Un blog de economía para no economistas

"Ojalá te toque vivir tiempos interesantes", reza una maldición china. Los argentinos sufrimos la maldición de vivir en una economía "interesante". Por eso tenemos que saber más de economía que en otros países.

Para enfrentar la maldición de vivir en una economía "interesante", en este blog encontrarás comentarios, análisis y estadísticas sobre la economía argentina, sin jerga económica innecesaria ni tecnicismos, con rigurosidad analítica pero simpleza en la exposición.

jueves, 28 de julio de 2011

¿Y si Estados Unidos entra en default?

Sigo convencido de que finalmente la sangre no llegará al río, y Estados Unidos evitará el default. Pero la situación implicará altísima tensión hasta último momento, ya que demócratas y republicanos están en medio de una negociación muy trabada, en la cual cada vez se acercan más al precipicio, con riesgo de terminar cayendo en él.
A diferencia de la situación de Europa, con problemas de raíz económica difíciles de resolver, la situación de Estados Unidos es de raíz política. Primero era la intención de demócratas de que el ajuste fiscal necesario para aprobar un aumento del límite de endeudamiento se lograra con reducciones de gasto público (la mayor parte) y aumentos de impuestos, enfrentada a la resistencia de republicanos a cualquier incremento impositivo, pretendiendo que todo el ajuste se realice vía reducción de gasto. Pero ahora la mayor diferencia está en que la propuesta republicana implica un aumento muy pequeño del límite de endeudamiento, de tal modo que la cuestión se reactive en el arranque del electoral 2012. Obama se opone terminantemente (anunció que, de ser necesario, vetaría ese proyecto) porque lo debilitaría de cara a la campaña presidencial del año próximo.
Pero aun apostando por una solución a tiempo, lo cierto es que Estados Unidos está al borde del default y, por lo tanto, tendríamos que comenzar a pensar en el escenario con default. No es fácil porque la de Estados Unidos no es una economía cualquiera. Es la economía más grande del mundo, su moneda es la principal moneda de referencia y sus títulos públicos están dispersos por la mayoría de los países, dada su característica de activo libre de riesgo (hasta ahora), lo que los hace un activo fundamental en cualquier cartera de inversión, especialmente en las más conservadoras.
Imaginemos entonces un escenario con cesación de pagos de Estados Unidos:
1.- Caen los precios de los bonos del Tesoro. Suben las tasas de interés.
2.- Cae el dólar frente a otras monedas.
3.- Cae la demanda agregada en EEUU por mayores tasas de interés, menor confianza de consumidores e inversores y por efecto riqueza negativo. EEUU entra en recesión.
4.- Cae la demanda agregada global por mayores tasas de interés, pérdida de confianza, efecto riqueza negativo en todo el mundo y caída de demanda norteamericana.
5.- Se produce un impacto negativo en China y Brasil (y el resto de los emergentes) por reducción de demanda de exportaciones y por depreciación del dólar.
6.- Incógnita: cómo impactará monetariamente en países con alta proporción de reservas en títulos públicos norteamericanos. Puede ocurrir que el dólar se deprecie contra monedas que no tengan demasiado respaldo en títulos del Tesoro de EEUU, y que se deprecie menos contra monedas con alto respaldo en estos títulos.
E imaginemos el impacto en Argentina:
1.- La depreciación del dólar en el mundo mejora nuestra competitividad cambiaria. Implica “devaluar sin devaluar”. Tiende a compensar nuestra alta inflación, con lo cual ayuda a evitar la apreciación cambiaria que de otro modo se produce por aumentos de precios internos.
2.- La depreciación del dólar aumenta los precios de commodities en dólares, mientras que la menor demanda mundial reduce los precios de commodities medidos en otras monedas.
3.- La reducción de demanda brasileña impacta negativamente sobre industria local.
4.- La crisis financiera que provoca el colapso de los títulos americanos cierra la posibilidad de colocar deuda pública argentina durante 2012. Por lo tanto: aunque mejore la recaudación por retenciones, resulta necesario liberar superávit fiscal para pagos de deudas, aun teniendo en cuenta que la depreciación del dólar mejora el perfil de deuda argentina.
5.- El ajuste fiscal permite mantener alto tipo de cambio real, pero puede frenar la actividad económica.
En síntesis, un default estadounidense, un hecho impensado de raíz fundamentalmente política, impactaría negativamente sobre la economía real mundial y negativamente también sobre los sistemas financieros y mercados de capitales en todo el mundo. Para Argentina este es un escenario negativo, aunque daría la posibilidad de “devaluar sin devaluar”, y tendría un impacto mixto en los precios de commodities (mayores en dólar, menores en euros y otras monedas), pero tendría un impacto negativo sobre la producción industrial vía menor demanda brasileña, y generaría la necesidad de ajuste fiscal para recomponer superávit en un contexto de mercados financieros cerrados.
Esperemos que la sangre no llegue al río, para que sigamos en un escenario relativamente favorable para Argentina. Pero aún en ese caso, creo que este casi default no saldrá gratis. Después de todo, nos muestra que lo que creíamos más seguro en términos financieros, no lo es tanto.

6 comentarios:

  1. Gastón, que tal, he leído algunos de tus artículos y me resultan interesantes y se ve todo el esfuerzo por hacer un blog de economía para no economistas.
    Como no soy economista me sentí identificado y dije, por fin! ya que lo más cercano que tengo es el bachiller y un curso de gestión y armado de plan de negocios.
    Me interesaría darte mi opinión porque sigo sin entender mucho de lo que mencionas, creo que la cuestión es la terminología utilizada. Tal vez un comentario al pie ayudaría mucho o un posteo con las definiciones más utilizadas.
    No te rías, pero no sé que es una "commodities" y que "caiga la demanda agregada global" :/ no creo que me quite el sueño, no porque no sea importante sino porque no se que significa.

    Igual voy a seguir leyendo, la técnica del machaque y la repetición tiene sus resultados.

    Bueno, espero que sea un buen aporte a la causa.
    Lo mio es mas filosofal con alpargata de yute. www.w4r.com.ar

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tus comentarios. Me sirve tu opinión porque, si es cierto que este es un Blog de Economía para No Economistas, tengo que lograr que puedas entender lo que planteo, sin necesidad de aclaraciones.

    Efectivamente incluí la palabra "commodities" innecesariamente, ya que podría haber dicho "materias primas". Me refiero a la soja, el trigo, el petróleo, los metales, etc. Por eso es relevante para nosotros, porque le vendemos al mundo materias primas.

    Del mismo modo, en lugar de utilizar "demanda agregada", un concepto económico, podría haber mencionado "la demanda de bienes y servicios".

    Fijate si ahora, reemplazando mentalmente "commodities" por "materias primas" y "demanda agregada" por "demanda de bienes y servicios", lo que escribí se entiende un poco más.

    y, no lo dudes, son bienvenidos todos los comentarios que tengas, ya que el desafío es que la lectura del blog te sea de utilidad para comprender mejor lo que pasa, y lo que puede pasar, con la economía.

    Abrazo,

    Gastón

    ResponderEliminar
  3. Gastón,
    Me pregunto si las repercusiones que enumerás en el "escenario con cesación de pagos de EEUU" no deberíamos en realidad ya verlas... Digo, si algunos agentes asignan alguna probabilidad positiva al default, se esperaría que las tasas ya estén subiendo y más bien se viene observando lo contrario. Cosa similar con el tipo de cambio.
    Mi conclusión sería: nadie (relevante en términos de las variables) cree que vaya a haber un "default".
    También, podríamos pensar que un default de EEUU tiene características y repercusiones bien distintas, justamente porque como vos decís es la economía más grande y tienen la moneda de referencia mundial, lo que impulsa una confianza que tiende a infinito... bien distinto al caso local.
    Saludos y como siempre, felicitaciones por el blog!

    ResponderEliminar
  4. Emanuel.

    Efectivamente, el mercado coincide con mi expectativa de que no habrá default (o yo coincido con ellos). Por eso las tasas siguen bajas. Claramente no son tasas de default.

    Pero justamente por este motivo, si la política termina llevando a lo impensable, y Estados Unidos entra en default, el ajuste de precios de activos y tasas de interés sería muy brusco.

    Y es un caso tan especial, por lo de la moneda de referencia y el rol de sus títulos públicos como activos libres de riesgo, que los efectos que desencadenaría seguramente serían bastante sorpresivos. Por ejemplo, no sabemos cuántas de las reservas del nuestro BCRA están en bonos del tesoro. Si una proporción muy grande estuviera en esos bonos, sería posible una fuerte demanda de dólares, dado que caería el respaldo del peso.

    Pero no nos adelantemos. Sigamos con la expectativa de que no habrá default, y luego analicemos cómo seguirá la economía americana, que aun sin default, tendrá una recuperación más cuesta arriba de lo que pensábamos.

    Muchas gracias por tus comentarios!

    Gastón

    ResponderEliminar
  5. Gracias por tu respuesta!
    También me parece importante considerar que el lunes EEUU no se enfrentaría a una situación de "suspensión del pago de la deuda externa" (tal como fue la decisión festejada en nuestro país), sino que se comenzarían a dejar de pagar probablemente algunos intereses. No estoy seguro de los montos, pero según entiendo los problemas mayores podrían venir unos días más adelante con las fechas de pago del sistema de salud y la seguridad social...
    Realmente me cuesta ver un ajuste de tipo "shock"...

    Gracias de nuevo, y tema aparte, este es también un muy buen blog para economistas!
    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Justamente esta tarde, cuando cierren los mercados, el Tesoro va a comunicar el esquema de prioridades de pago para la semana próxima, ante la eventualidad de que se demore el acuerdo.

    Efectivamente, no será una declaración de default de la deuda pública sino que, sin acuerdo, dependiendo de las prioridades de pago, se irán generando demoras efectivas en realizar ciertos pagos. El modo en que esto repercuta en los valores y las tasas de interés dependerá de las perspectivas de regularización de esos eventuales pagos demorados.

    Muchas gracias por tus comentarios. Especialmente lo del blog para economistas. El énfasis en lo de "no economistas" no es para excluir a economistas, sino para incorporar a los que habitualmente se quedan afuera de este tipo de análisis. Así que, bienvenidos los economistas también!

    Abrazo,

    Gastón

    ResponderEliminar