Un blog de economía para no economistas

"Ojalá te toque vivir tiempos interesantes", reza una maldición china. Los argentinos sufrimos la maldición de vivir en una economía "interesante". Por eso tenemos que saber más de economía que en otros países.

Para enfrentar la maldición de vivir en una economía "interesante", en este blog encontrarás comentarios, análisis y estadísticas sobre la economía argentina, sin jerga económica innecesaria ni tecnicismos, con rigurosidad analítica pero simpleza en la exposición.

Mostrando entradas con la etiqueta Dólar paralelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dólar paralelo. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de noviembre de 2015

1 minuto: La falsa relación entre precios y dólar paralelo

El principal argumento a favor de una unificación cambiaria es que, a lo largo del año, cada vez más importaciones han tenido que ser pagadas por fuera del mercado oficial, produciendo así un traslado generalizado del dólar paralelo a los precios internos.

Una unificación cambiaria no generaría entonces inflación adicional.

Pero si eso hubiera ocurrido, la inflación debería haberse acelerado en los últimos meses, por aumento de la proporción de importaciones pagadas por fuera del mercado oficial y por suba del dólar paralelo.

Los datos de inflación en octubre confirman, como en los meses previos, que esto no ha ocurrido.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:


Economía en 1 minuto: Alternativas para la unificación cambiaria de Macri

miércoles, 11 de noviembre de 2015

1 minuto: Por qué bajó el dólar paralelo

Si fuera por el ritmo de emisión de dinero y el escaso nivel de reservas del Banco Central, el dólar paralelo debería haber subido.

Y sin embargo bajó, de casi $ 16 a menos de $15.

Esta baja puede atribuirse a la expectativa de unificación cambiaria en caso de que Macri sea Presidente.

Significa que ahorristas e inversores ven factible que tal unificación se produzca a un nivel por debajo del dólar oficial de primera vuelta.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos relacionados:


Economía en 1 gráfico:  La caída del dólar paralelo

jueves, 22 de octubre de 2015

1 minuto: Dólar paralelo y poder de fuego del BCRA

El dólar paralelo suele seguir bastante de cerca el dólar de “convertibilidad”, es decir, el tipo de cambio que equipara reservas del BCRA con Base Monetaria.

Hoy el dólar paralelo a $ 16 es caro desde muchos puntos de vista, pero todavía barato en comparación con los casi $ 20 del dólar de convertibilidad.

El próximo Gobierno tendrá entonces urgencia por conseguir dólares para apuntalar reservas y evitar así inestabilidad cambiaria.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenido relacionado:

Economía en 1 gráfico: Dólar paralelo y reservas

lunes, 31 de agosto de 2015

1 minuto: ¿Incide el dólar paralelo sobre la inflación?


En general, los precios internos deberían estar más vinculados al dólar oficial que al paralelo, ya que el primero es el que aplica a operaciones de comercio exterior.

Pero en un contexto en que el Banco Central suele restringir la venta de dólares a importadores, es frecuente que éstos tengan que recurrir al mecanismo denominado “contado con liquidación”, cuyo tipo de cambio está más cerca del paralelo que del oficial, incidiendo así sobre algunos precios internos.

De todos modos, a nivel macroeconómico, es claro que la inflación no ha estado vinculada al dólar paralelo, como lo refleja su marcada estabilidad a pesar de la alta volatilidad del dólar paralelo.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenido relacionado:



Economía para No Economistas:




lunes, 3 de agosto de 2015

1 minuto: Desdoblamiento para salir del cepo


Salir del cepo cambiario rápidamente, unificando el tipo de cambio, o hacerlo gradualmente, a medida que vayan entrando dólares financieros, son dos estrategias que generan diferentes riesgos.

Una alternativa superadora es eliminar todas las restricciones cambiarias rápidamente, pero desdoblando transitoriamente el tipo de cambio, dejando un dólar libre para todas las operaciones diferentes de exportaciones e importaciones.

Sólo dos economistas vinculados a la política han planteado una estrategia de este tipo.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:





miércoles, 22 de julio de 2015

1 minuto: Qué ocurre con el dólar paralelo


Luego de que el Gobierno lograra bajar el dólar paralelo a partir de septiembre del año pasado, era natural pensar que continuaría utilizando los mismos instrumentos para llegar a final de mandato con cierta estabilidad cambiaria y financiera.

Pero en las últimas semanas comenzó a mostrar cierta incomodidad con la pérdida de reservas por ventas de dólar ahorro y con la operatoria conocida como contado con liquidación, además de cierta preocupación al buscar controles por vía de la Secretaría de Inteligencia.

Todo esto amplifica los impactos de las fluctuantes expectativas políticas sobre el mercado cambiario.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenido complementario:




jueves, 16 de julio de 2015

1 minuto: Incertidumbre cambiaria


En los últimos meses, el Gobierno Nacional comenzó a tomar medidas que le hacen correr riesgo de subir nuevamente la brecha cambiaria, cuando era razonable esperar pocos cambios hasta las elecciones.

Primero fue la notificación a más de 70,000 contribuyentes para pedirles explicaciones sobre el origen de los fondos utilizados para sus compras de dólar ahorro.

Y luego fue un pedido ante la Corte Suprema para declarar ilegal el denominado contado con liquidación, una operatoria bursátil que permite obtener dólares por fuera del mercado oficial.

Ninguna de estas decisiones contribuye a mantener la brecha cambiaria en los niveles de comienzos de junio

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:





martes, 14 de julio de 2015

1 minuto: Por qué subió el dólar paralelo


El dólar paralelo, luego de bajar desde casi $ 16 en septiembre del año pasado a poco más de $ 12 entre abril y mitad de junio de este año, ha estado subiendo desde entonces.

Primero por expectativas de índole política, tras la confirmación de la fórmula presidencial oficial.

Pero en los últimos días por expectativas de índole económica, en medio de idas y vueltas relacionadas con la posibilidad de que fuera declarada ilegal la operatoria conocida como “contado con liquidación”, algo que finalmente no ocurrió.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Los datos sobre el dólar paralelo:



viernes, 12 de junio de 2015

1 minuto: Regulando la brecha cambiaria


La notificación de AFIP a alrededor de 70,000 contribuyentes solicitándoles justificación del origen de los fondos utilizados para comprar dólar ahorro, que desalienta ese tipo de operaciones, parece contradictoria con la política con la cual el Banco Central ha venido reduciendo el dólar paralelo.

Una interpretación es que el equipo económico tal vez ha evaluado que a este ritmo terminaría dejando al próximo gobierno una brecha cambiaria demasiado pequeña, y tiene más sentido entonces preservar reservas que seguir bajando esa brecha.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:





miércoles, 3 de junio de 2015

1 minuto: Por qué aumentan los depósitos


El monto de depósitos a plazo fijo en pesos de ahorristas privados aumentó 19% durante los últimos 3 meses, a pesar de que sus tasas de interés están por debajo de la inflación.

Esto ocurre porque tasas de interés del 22% anual por depósitos en pesos implican, con estabilidad del dólar paralelo, una rentabilidad del 22% anual en dólares, y más aún si el dólar paralelo se reduce.

Por eso se trata de decisiones muy sensibles a las expectativas sobre evolución del precio del dólar.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:




martes, 26 de mayo de 2015

1 minuto: Yuanes al mercado paralelo


Gran parte de la reducción del dólar paralelo, luego de alcanzar los $ 16 en septiembre del año pasado, se debió a un mecanismo que arranca con yuanes prestados por el Banco Popular de China en el marco del swap de monedas y termina con ahorristas vendiendo dólares en el mercado paralelo.

De esta forma el Banco Central logra inyectar dólares en un mercado ilegal, como lo es el mercado del dólar paralelo, mientras repone reservas mediante el swap con China.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:




lunes, 9 de marzo de 2015

1 minuto: Tres preguntas sobre el cepo cambiario


El cepo cambiario es una de las políticas económicas más controvertidas de este Gobierno. Genera al menos tres preguntas importantes.

La primera pregunta es si realmente es necesario eliminar las restricciones a la compra de dólares y unificar el tipo de cambio. La respuesta es afirmativa.

La segunda pregunta es si la única forma de unificar el tipo de cambio es haciéndolo hacia arriba, subiendo fuertemente, de un salto, el dólar oficial. La respuesta es negativa.

La tercera pregunta es qué podría hacer el próximo Gobierno para solucionar este problema.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenido complementario (clickear):




miércoles, 4 de marzo de 2015

1 minuto: Impactos del “dólar ahorro”


La venta de dólares oficiales a personas físicas autorizadas por AFIP fue una fuente importante de pérdida de reservas durante el último año.

Uno de sus impactos fue reducir la presión sobre la cotización del dólar paralelo, por efectos sobre la demanda y la oferta en ese mercado.

Otro impacto es un subsidio a personas de ingresos medios y altos, que pueden comprar a $ 10.50 lo que de otro modo cuesta $ 13.

Un subsidio difícil de justificar, que no llega a personas de bajos ingresos y beneficia especialmente a personas con altos ingresos.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenido complementario (clickear):


miércoles, 25 de febrero de 2015

1 minuto: Por qué bajó el dólar paralelo


El dólar paralelo llegó a los $ 16 a fines de septiembre, pero desde noviembre fluctúa en un nivel apenas por encima de los $ 13.

Esto fue posible a partir de un conjunto de medidas del Banco Central, como apuntalar reservas con endeudamiento externo, absorber pesos mediante endeudamiento interno y reforzar controles que redujeron la demanda en mercados cambiarios alternativos, además de vender dólares a particulares que luego aumentan la oferta en el mercado paralelo.

Nada de esto soluciona problemas de fondo, pero todo esto le sirve al Gobierno para intentar sostener esta situación hasta final de mandato.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



martes, 11 de noviembre de 2014

Por qué bajó el dólar paralelo


La caída del dólar paralelo se debe a varios factores. Ninguno de ellos soluciona los problemas del mercado cambiario, pero todos ellos muestran que eran errados los pronósticos de una crisis cambiaria inminente.

El análisis completo, en solo 60 segundos, en El análisis económico del día, en el canal especial de Economía para No Economistas, de Economic Trends y LaVoz.com.ar. Click aquí.


jueves, 25 de septiembre de 2014

En qué sentido es ilegal el dólar paralelo

El del dólar paralelo es un mercado ilegal. El Gobierno ha llegado a compararlo con el mercado de la cocaína, pero la ilegalidad del dólar paralelo es de índole diferente, no relacionada con una mercancía prohibida sino con ciertas formas de comercialización prohibidas a raíz de las restricciones a la compra de dólares.

Con políticas adecuadas podrían evitarse las restricciones a la compra de dólares, y los recursos que hoy se destinan a perseguir “cueveros”, dedicarse a perseguir delitos más graves.

El análisis, en la edición de esta mañana de Economía Para No Economistas TV, por Canal 12 de Córdoba.


martes, 23 de septiembre de 2014

Dinero, reservas, tasas de interés y dólar paralelo


El dólar paralelo ha seguido siempre de cerca al “dólar de convertibilidad”, el valor que equipara reservas con dinero en circulación, que hoy está por encima de $ 14.

Con emisión de dinero, caída de reservas y, encima, menores tasas de interés, es natural, lamentablemente, que suba el dólar paralelo.

El análisis, en la edición de esta mañana de Economía Para No Economistas TV, por Canal 12 de Córdoba.
 


viernes, 19 de septiembre de 2014

Dólar paralelo y advertencias sobre estallidos

Por qué subió el dólar paralelo; por qué es cierto que el mercado del dólar paralelo es ilegal y pequeño y, sin embargo, es importante para el análisis económico; por qué el argumento de que con 25% de inflación la economía debería estallar, y con más razón si la inflación es del 40%, es sólo una chicana política, sin sustento económico.

Estos y otros temas, analizados en el Desayuno Económico de esta mañana en FM 90.7 Punto a Punto Radio.

Aquí el audio:


jueves, 18 de septiembre de 2014

Cuán importante es el dólar paralelo

El mercado ilegal del dólar requiere ser combatido, como cualquier actividad ilegal,
pero su existencia es consecuencia de políticas económicas equivocadas.

El Gobierno plantea que el mercado del dólar paralelo es ilegal y, además, pequeño. Ambas premisas son ciertas. Pero eso no implica que lo que ocurra con el dólar paralelo sea irrelevante, porque impacta sobre el resto de la economía.

En “El análisis económico del día”, en el canal especial de Economía para No Economistas, de Economic Trends y LaVoz.com.ar. Click aquí.


miércoles, 17 de septiembre de 2014

Qué está ocurriendo con el dólar

A pesar de la suba por encima de los $ 15, el BCRA todavía tiene
instrumentos para contener el dólar paralelo

Con política económica sin rumbo, y desfavorable relación entre dinero en circulación y reservas, el dólar paralelo termina subiendo. El BCRA puede contenerlo con mayores tasas de interés. Pero seguramente continuará la incertidumbre, incentivando la especulación en detrimento de la producción.

En “El análisis económico del día”, en el canal especial de Economía para No Economistas, de Economic Trends y LaVoz.com.ar. Click aquí.