Un blog de economía para no economistas

"Ojalá te toque vivir tiempos interesantes", reza una maldición china. Los argentinos sufrimos la maldición de vivir en una economía "interesante". Por eso tenemos que saber más de economía que en otros países.

Para enfrentar la maldición de vivir en una economía "interesante", en este blog encontrarás comentarios, análisis y estadísticas sobre la economía argentina, sin jerga económica innecesaria ni tecnicismos, con rigurosidad analítica pero simpleza en la exposición.

Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo Económico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo Económico. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2016

1 minuto: Latinoamérica y la 4ta Revolución Industrial

La 4ta Revolución Industrial hace referencia a una era signada por un conjunto de tecnologías disruptivas, desde inteligencia artificial hasta el protocolo Blockchain, que permite la creación de monedas virtuales, entre otras aplicaciones.

Esta nueva revolución seguramente aumentará la productividad de algunos empleos, creará nuevos empleos y destruirá otros.

Y todo esto ocurrirá no sólo en los países desarrollados, sino también en los países de la región.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.

@GastonUtrera


Contenidos complementarios:

1 minuto: Mientras discutimos el corto plazo

1 minuto: La revolución Bitcoin

Economía Bitcoin

miércoles, 30 de diciembre de 2015

1 minuto: Mientras discutimos el corto plazo

Mientras en Argentina discutimos casi exclusivamente cuestiones económicas de corto plazo, en el resto del mundo se discuten cuestiones más importantes.

Entre ellas, el rol de las instituciones políticas en el desarrollo económico, el complejo fenómeno de la distribución de la riqueza y los impactos en la economía y los negocios de la adopción de monedas virtuales como Bitcoin.

Temas relevantes para Argentina, mientras estamos ocupados con el dólar y la inflación.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:




1 minuto: Instituciones y crisis económicas

miércoles, 16 de diciembre de 2015

1 minuto: La relación entre designación de jueces y economía

El análisis del polémico nombramiento en comisión de jueces para la Corte Suprema de Justicia tiene, además de cuestiones políticas y jurídicas, algunas cuestiones económicas.

Con una mirada de largo plazo, teniendo en cuenta la relación entre las instituciones que evitan la concentración del poder y el desarrollo económico, no es conveniente que un presidente pueda designar jueces en comisión, remover a las autoridades del Banco Central o abusar de Decretos de Necesidad y Urgencia.

Con una mirada de corto plazo, cuando se enfrentan problemas económicos complejos y urgentes, los gobiernos tienden a jugar al límite con las instituciones, para concentrar el poder necesario para enfrentar esos problemas.

El gobierno tendrá que lidiar con esta disyuntiva entre el corto y el largo plazo.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:


1 minuto: Instituciones en tiempos de crisis

viernes, 13 de noviembre de 2015

1 minuto: El resurgimiento del desarrollismo

A medio siglo del proyecto desarrollista de Frondizi y Frigerio, hoy ambos candidatos a la Presidencia se auto-definen como desarrollistas.

Ser desarrollista implica estar convencido de que el desarrollo económico no se genera de manera espontánea, especialmente en países con ventajas comparativas en la producción de materias primas.

El fundamento original era la tesis de la CEPAL sobre la tendencia a la baja de los precios de materias primas con relación a los precios de bienes industriales.

Hoy existen modernos enfoques de política industrial que justifican la necesidad de acción pública para eliminar ciertos obstáculos al desarrollo espontáneo de actividades de alto valor agregado.

Es posible entonces un desarrollismo con nuevos fundamentos.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos relacionados:



1 minuto: Políticas anti-industriales de un gobierno pro-industrial

lunes, 9 de noviembre de 2015

1 minuto: Instituciones en tiempos de crisis

Existe cada vez más consenso entre los economistas en la importancia, para el desarrollo económico, de las instituciones pluralistas, que limitan la concentración del poder.

Desde ese punto de vista sería conveniente modificar el esquema de Decretos de Necesidad y Urgencia que, a diferencia de una ley, pueden tener vigencia, con fuerza de ley, sin validación por parte de ambas cámaras del Congreso, otorgando demasiado poder al Presidente de turno.

Pero con una mirada a corto plazo, los DNU serán necesarios para que el próximo Gobierno pueda resolver algunos problemas urgentes, como la negociación con fondos buitre, en caso de no alcanzar mayoría en el Senado.

Este tipo de contradicciones tiende a mantener instituciones que convendría reformar.
El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos relacionados:


1 minuto: Instituciones y crisis económicas

viernes, 29 de mayo de 2015

1 minuto: Oportunidades para la política industrial


Durante más de 200 años, los debates sobre política industrial han girado en torno a políticas proteccionistas en un extremo y políticas de libre mercado en el otro extremo.

Argentina no fue la excepción.

Afortunadamente existen alternativas, como los modernos enfoques de política industrial basados en la diversificación productiva, especialmente útiles en una economía como la cordobesa, donde existen sectores con altas posibilidades de diversificación.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:




domingo, 25 de enero de 2015

La República degradada


El ataque frontal del Gobierno a un fiscal que luego aparece muerto es uno de varios síntomas de degradación de instituciones republicanas, con impacto en todas las facetas de la vida nacional, incluyendo la economía.

La muerte de Nisman todavía puede transformarse en el tipo de coyunturas críticas que desvían el curso de las instituciones.

El análisis económico del día. Click aquí.

jueves, 16 de octubre de 2014

Cómo acabar con los fracasos económicos

Muchos argentinos están cada vez más convencidos de que los sistemáticos fracasos económicos son consecuencia de una sociedad ignorante que elige siempre mal a sus gobernantes. Se trata de una idea muy negativa pero, afortunadamente, equivocada.

La ciencia económica está poniendo cada vez más énfasis, para explicar los fracasos económicos, en las instituciones, es decir, en las reglas de juego de la política.

Para dejar atrás tantas décadas de fracasos sistemáticos tenemos que cambiar las reglas de juego de la política.

El análisis, en la edición de esta mañana de Economía Para No Economistas TV, por Canal 12 de Córdoba.


miércoles, 8 de octubre de 2014

Cómo terminar con los desastres económicos

El ingreso per capita de Argentina, similar al de Australia y Canadá hasta los '30,
por otra vía desde entonces

Es equivocada la idea de que los recurrentes desastres económicos son consecuencia de una sociedad ignorante que siempre elige mal a sus gobernantes. Es posible terminar con los desastres económicos cambiando las reglas de juego de la política sabiendo que quienes tienen que cambiarlas son quienes se benefician al no hacerlo.

En “El análisis económico del día”, en el canal especial de Economía para No Economistas, de Economic Trends y LaVoz.com.ar. Click aquí.


viernes, 28 de marzo de 2014

Las instituciones políticas y el desarrollo económico

Desde su nacimiento, a finales del siglo XVIII, la ciencia económica se pregunta por qué algunos países se desarrollan y otros permanecen en el atraso. Actualmente hay cierto consenso entre los economistas en que las instituciones políticas son en gran medida el responsable último del desarrollo o el atraso económico.

El análisis, en la edición de ayer de Economía Para No Economistas TV, por Canal 12 de Córdoba.


martes, 25 de marzo de 2014

La paradoja del crecimiento autoritario

Si las instituciones inclusivas explican el desarrollo económico, China parece un contraejemplo. La paradoja se explica porque es posible crecer con instituciones extractivas, pero probablemente sólo de modo transitorio.

En “El análisis económico del día”, en la sección Economía para No Economistas, en LaVoz.com.ar. Click aquí.

jueves, 20 de marzo de 2014

Por qué fracasan los países

Hoy están de moda las ideas de Acemoglu y Robinson, claves para Argentina. Ponen el foco en las instituciones políticas, que definen los incentivos para elegir políticas económicas adecuadas o equivocadas.

En “El análisis económico del día”, en la sección Economía para No Economistas, en LaVoz.com.ar. Click aquí.