Un blog de economía para no economistas

"Ojalá te toque vivir tiempos interesantes", reza una maldición china. Los argentinos sufrimos la maldición de vivir en una economía "interesante". Por eso tenemos que saber más de economía que en otros países.

Para enfrentar la maldición de vivir en una economía "interesante", en este blog encontrarás comentarios, análisis y estadísticas sobre la economía argentina, sin jerga económica innecesaria ni tecnicismos, con rigurosidad analítica pero simpleza en la exposición.

lunes, 31 de agosto de 2015

1 minuto: ¿Incide el dólar paralelo sobre la inflación?


En general, los precios internos deberían estar más vinculados al dólar oficial que al paralelo, ya que el primero es el que aplica a operaciones de comercio exterior.

Pero en un contexto en que el Banco Central suele restringir la venta de dólares a importadores, es frecuente que éstos tengan que recurrir al mecanismo denominado “contado con liquidación”, cuyo tipo de cambio está más cerca del paralelo que del oficial, incidiendo así sobre algunos precios internos.

De todos modos, a nivel macroeconómico, es claro que la inflación no ha estado vinculada al dólar paralelo, como lo refleja su marcada estabilidad a pesar de la alta volatilidad del dólar paralelo.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenido relacionado:



Economía para No Economistas:




jueves, 27 de agosto de 2015

1 minuto: La devaluación según el equipo de Scioli


Según Miguel Bein, referente económico de Daniel Scioli, para corregir el atraso cambiario es mejor, al menos inicialmente, intentarlo mediante instrumentos fiscales, como la reducción de retenciones, antes que intentarlo devaluando.

El argumento es que los instrumentos fiscales impactan sólo sobre precios internos de bienes vinculados al comercio exterior, mientras que las devaluaciones impactan también sobre el resto de los precios.

El riesgo de esta estrategia es que los instrumentos fiscales sean insuficientes dada la magnitud del atraso cambiario.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenido relacionado:



Economía para No Economistas:




miércoles, 26 de agosto de 2015

1 minuto: La devaluación según el equipo de Macri


Cuando se le pregunta a Carlos Melconián, referente económico del PRO, si un eventual gobierno de Macri devaluará o no, responde que a la devaluación ya la hizo este gobierno, de acuerdo a lo que indica el dólar paralelo, y que probablemente los precios internos ya estén reflejando ese valor.

Si esto fuera así, sería posible unificar el tipo de cambio, subiendo el oficial hasta el nivel del paralelo, sin generar mayor inflación.

Pero es improbable que tal cosa esté ocurriendo.

El riesgo es entonces que una unificación cambiaria hacia arriba acelere la inflación.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Economía para No Economistas:



martes, 25 de agosto de 2015

1 minuto: La trampa del atraso cambiario


Con inflación baja, las devaluaciones tienden a impactar sólo sobre los precios internos de los bienes vinculados al comercio exterior. Una devaluación permite así salir del atraso cambiario.

Con inflación elevada, las devaluaciones tienden a impactar también sobre los precios de bienes no vinculados al comercio exterior. Es difícil así salir del atraso cambiario sólo con una devaluación.

De esa especie de trampa tendrá que salir el próximo gobierno.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Economía para No Economistas:




El impacto inflacionario de las devaluaciones


Las devaluaciones siempre impactan sobre los precios internos pero, dependiendo del contexto, varía la magnitud y la velocidad de ese impacto.

En un contexto de estabilidad de precios, una devaluación aumenta rápidamente los precios internos de los bienes importados, de los bienes nacionales que compiten con importaciones y de los bienes exportables, y aumenta en menor medida los precios de los bienes que utilicen como insumos a algunos de los anteriores.

Pero no aumenta el resto de los precios, cuyos niveles están dados por la interacción entre la oferta y la demanda interna de cada bien.

De esta forma, en un contexto de estabilidad de precios, el traslado de la devaluación a los precios internos suele ser bajo, y por lo tanto es posible salir de un atraso cambiario devaluando, ya que la inflación resultante no alcanza a compensar la suba del tipo de cambio. Habrá subido así el tipo de cambio real.

En un contexto de alta inflación, una devaluación suele trasladarse también a los precios de bienes no vinculados al comercio exterior, porque cuando la inflación es elevada, el valor del dólar suele tomarse como referencia para la fijación de precios.

Esto implica que en un contexto de alta inflación, el traslado de la devaluación a los precios internos suele ser alto, y por lo tanto resulta difícil salir de un atraso cambiario sólo mediante una devaluación, ya que la inflación resultante puede compensar rápidamente la suba del tipo de cambio, regenerando así el problema de atraso cambiario.

Economía para No Economistas



Contenido complementario:

Tipos de cambio y competitividad


lunes, 24 de agosto de 2015

1 minuto: El rol de la política económica desde diciembre


La salida de la crisis de 2001 fue consecuencia en parte de difíciles decisiones de política económica durante 2002 y en parte de un contexto internacional que comenzó a ser favorable apenas salimos de la Convertibilidad.

La salida de los problemas económicos actuales seguramente no estará facilitada por un contexto internacional favorable, y dependerá entonces exclusivamente de la calidad de la política económica del próximo gobierno.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenido complementario:




viernes, 21 de agosto de 2015

1 minuto: Idas y vueltas del BCRA


La cantidad de dinero en circulación, medida por lo que se conoce como Base Monetaria, aumentó más del 30% en 2013, alrededor del 20% en 2014 y nuevamente más del 30% actualmente.

Esto se debe a que el Banco Central fue muy agresivo en 2014 absorbiendo mediante la colocación de deuda gran parte del dinero emitido para prestarle al Gobierno, y muchos menos agresivo con la misma política durante 2013 y lo que va de 2015.

Idas y vueltas en la política monetaria, que no han logrado casi mover la inflación del ritmo de casi el 2% mensual.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenido complementario:




Por qué emitiendo menos no baja la inflación:





jueves, 20 de agosto de 2015

1 minuto: Argentina y la devaluación china


El presidente del BCRA plantea que la depreciación del yuan chino no afecta al patrimonio de la entidad.

Esto es correcto ya que con esa depreciación cae el valor en dólares de las reservas en yuanes pero, al mismo tiempo, cae el valor en dólares de la deuda en yuanes con el Banco Popular de China.

El verdadero perjuicio de la depreciación del yuan es que profundiza el atraso cambiario, directamente por la pérdida de valor de esa moneda e indirectamente por otras monedas que se deprecian para no quedar rezagadas contra el yuan.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenido complementario:





Distintos caminos para bajar la inflación


La historia económica argentina tiene un largo historial de planes anti-inflacionarios fracasados, consecuencia en gran medida de que la inflación funciona de manera diferente en distintos niveles.

Cuando es relativamente baja (menos del 10% anual), la inflación está muy influida por las políticas monetarias, fiscales y cambiarias. Cuando estas políticas son demasiado expansivas generan inflación, y su moderación permite reducirla. El camino de regreso de la inflación es muy parecido al camino de ida. Para reducir la inflación hay que desandar entonces el camino que la generó.

Cuando es alta, pero muy lejos de una hiperinflación (10% a 50% anual), a los factores que generaron inflación en primera instancia se les agrega uno adicional: la inercia inflacionaria.

Se trata del proceso circular por el cual salarios suben porque suben precios y precios suben porque suben salarios, y por el cual las expectativas de inflación generan comportamientos de ajustes de precios y salarios que las convalidan y reinician el proceso.

Esto cambia radicalmente el mecanismo inflacionario. Entre otras cosas hace que el camino de regreso sea diferente del camino de ida. Desandar el camino que generó la inflación ya no logra reducirla. Se requieren políticas específicas para moderar los procesos de ajustes de precios y salarios.

Cuando la inflación es demasiado elevada (más del 50% anual) se transforma en un fenómeno casi exclusivamente monetario, dependiente de la interacción entre oferta y demanda de dinero, y por lo tanto es posible reducirla con los instrumentos que maneja el banco central.

Economía para No Economistas



Contenido complementario:





miércoles, 19 de agosto de 2015

1 minuto: El riesgo de una guerra de monedas


Durante mucho tiempo el FMI y Estados Unidos reclamaron a China que liberalizara su tipo de cambio. Ocurría cuando hacerlo implicaba que la moneda china se fortaleciera.

La incipiente liberalización del tipo de cambio chino en las últimas semanas ocurre en un contexto de cierto atraso cambiario, con lo cual ahora dejar flotar el yuan implica que se deprecie.

El riesgo es que se produzca una guerra de monedas, es decir, otros países depreciando sus monedas para no quedar rezagadas contra el yuan.

Sería muy negativo para Argentina.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Los datos del atraso cambiario de Argentina:


Para comprender el fenómeno de la competitividad cambiaria:




Desocupación: ni 10% en Córdoba, ni CERO en Resistencia


Según los últimos datos de INDEC, la tasa de desocupación es del 10.2% en el Gran Córdoba y CERO en el Gran Resistencia. Es, por supuesto, absurdo.

Ocurre que entre quienes, en edad laboral, no están trabajando en un empleo remunerado, las estadísticas distinguen dos grupos: quienes buscan activamente empleo y quienes no lo hacen. A los primeros los considera desocupados y a los segundos los considera fuera del mercado laboral.

De esta forma, la tasa de desocupación (quienes buscan activamente empleo como porcentaje del total que tiene o busca empleo) puede bajar aunque no se haya creado ni un solo empleo adicional, simplemente porque personas que buscaban activamente empleo, y por lo tanto eran consideradas desocupadas, dejaron de hacerlo, saliendo así del mercado laboral, y de la estadística de desocupación.

Si esto ocurriera porque los ingresos de los trabajadores son tan altos que algunas personas deciden dejar de buscar empleo, la reducción resultante de la tasa de desempleo sería válida.

Si esto ocurriera porque más personas sin empleo reciben planes sociales y dejan de buscar activamente empleo sólo por temor a perderlos, la reducción resultante de la tasa de desocupación mostrará de manera distorsionada lo que está ocurriendo en el mercado laboral.

Y si aquello ocurriera simplemente porque quien elabora las estadísticas registra a una persona sin empleo, que lo busca activamente, como una persona fuera del mercado laboral, claramente la reducción resultante de la tasa de desocupación será simplemente un dibujo estadístico.

En el extremo, si a todas las personas en edad de trabajar pero sin empleo remunerado se las registra como personas que no buscan activamente empleo, no quedará nadie registrado como desocupado. El milagro de la tasa de desocupación cero (que implica que ni siquiera hay personas transitoriamente desocupadas mientras cambian de empleo).

Si esto último ocurriera, tendríamos que encontrar una tasa de actividad (personas empleadas y desocupadas, pero no personas fuera del mercado laboral) muy baja. Tan baja que la haga equivalente a la tasa de empleo y, por lo tanto, no deje lugar para ningún desocupado.

Según los datos oficiales referidos, la tasa de actividad es del 29.7% en el Gran Resistencia y del 47.7% en el Gran Córdoba.

Si los números se corrigieran, asignando a ambos aglomerados urbanos la tasa de actividad promedio del país, del 44.5%, la tasa de desocupación del Gran Resistencia subiría al 33.3% y la del Gran Córdoba bajaría al 3.8%.

Alternativamente, si se utilizaran las respectivas tasas de actividad de hace 10 años (37.3% en Gran Resistencia y 43.9% en Gran Córdoba), las tasas de desocupación serían 20.4% en el Gran Resistencia y 2.5% en el Gran Córdoba.

Es claro que la tasa de desocupación ni es del 10.2% en el Gran Córdoba ni mucho menos es CERO en el Gran Resistencia.

El análisis económico del día. Por Gastón Utrera.



Contenidos complementarios:



martes, 18 de agosto de 2015

1 minuto: Argentina y la crisis brasileña


Economía y política no hacen más que dar malas noticias en Brasil.

Malas noticias económicas por la profundización de la recesión y la inflación acercándose al 10% anual, como no ocurría desde mediados de los ’90.

Y malas noticias políticas por las complicaciones del Partido de los Trabajadores con las denuncias por corrupción y la posibilidad de un juicio político a Dilma Rousseff.

Todo esto genera presiones cambiarias, que ya han elevado el valor del dólar en más del 55% en el último año, complicando a la economía argentina, como ocurrió a finales de los ’90.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Los datos del atraso cambiario contra Brasil:



Para comprender el fenómeno de la competitividad cambiaria:




sábado, 15 de agosto de 2015

1 minuto: La inflación crónica de Argentina


Este año Argentina cumple 70 años de inflación elevada, con la excepción de los años de la Convertibilidad y algunos pocos años sueltos.

El mundo aprendió cómo evitar este tipo de inflaciones crónicas, a través de fuertes restricciones sobre sus gobiernos, que impidan los abusos con las políticas monetarias y cambiarias.

Pero lo que sirve para evitar la inflación no es suficiente para reducirla cuando ya alcanzó niveles elevados.

Esto está en el núcleo del desafío que enfrenta el próximo Gobierno.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Los datos de la inflación desde 1900:



Para comprender el fenómeno inflacionario:




miércoles, 12 de agosto de 2015

1 minuto: ¿Fin de ciclo para los mercados?


La primera reacción de los mercados bursátiles ante los resultados de las PASO fue una suba, que fue interpretada en general como consecuencia de la percepción de una mayor probabilidad de segunda vuelta, teniendo en cuenta cierta preferencia de los inversores por Macri.

Otra interpretación, dado que Scioli quedó en realidad a sólo dos puntos de la condición para triunfo en primera vuelta, es que los inversores bursátiles tal vez reforzaron la idea de que aun ganando Scioli igual habría fin de ciclo kirchnerista, con una agenda económica diferente a la de los últimos años.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenido complementario:





martes, 11 de agosto de 2015

1 minuto: Convergencia de agendas económicas


Daniel Scioli necesita captar votantes independientes y del peronismo no kirchnerista. Impensable que lo intente mostrando las ideas y la figura de Kicillof.

Mauricio Macri tiene que retener votantes de Carrió y Sanz, y acercarse al espacio de Massa. Probablemente tenga que distanciarse de la agenda económica que venían proponiéndole Carlos Melconián y Federico Sturzenegger.

Es probable entonces una convergencia entre las agendas económicas de Scioli y Macri, lejos de las torpezas de Kicillof y de ciertos dogmatismos de Melconián y Sturzenegger.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenido complementario:





lunes, 10 de agosto de 2015

Posible convergencia de planes económicos


Mientras se conocían los resultados de las PASO, Daniel Scioli dio un mensaje dirigido al peronismo, apelando a su unidad. Es razonable pensar que intente captar el 6% de votos conseguidos por José Manuel De la Sota.

Casi simultáneamente, Mauricio Macri ponía énfasis en su aprendizaje proveniente de distintas tradiciones políticas, entre ellas el peronismo. Es razonable pensar que intente captar el 14% de votos conseguidos por Sergio Massa.

Este último ya dio señales de estar predispuesto a un acuerdo programático. Y cualquier tipo de acuerdo entre ellos podría liberar a De la Sota de su compromiso de apoyo a Massa, abriéndole así la posibilidad de acordar con Scioli.

Si todo esto fuera posible, estuviera en el interés de los actores políticos involucrados y la política funcionara con las leyes de las matemáticas, Scioli y Macri podrían empatar en primera vuelta con 44% de los votos. Cualquiera de los dos podría liquidar entonces la elección en primera vuelta, porque 45% inicia el terreno donde un solo voto de diferencia define la elección.

Pero la política es uno de los ámbitos donde las matemáticas sirven de muy poco, y es muy difícil saber qué estrategia tienen en mente los actores políticos. No es casualidad que la política resulte tan apasionante.

Sin embargo tales especulaciones permiten reflexionar acerca de cuestiones económicas relevantes.

Si alguien todavía dudaba acerca de la posibilidad de que Scioli pudiera inclinarse por una agenda económica propuesta por Kicillof y su gente, el resultado de las PASO debería despejar tales dudas.

El desafío de Scioli de captar votantes independientes, especialmente del peronismo no kirchnerista, hace impensable intentarlo con las ideas y la figura de Kicillof. Esto fortalece a su equipo económico encabezado por Miguel Bein y Mario Blejer.

El primer desafío de Macri, de retener votantes radicales y de la Coalición Cívica, debería modificar su agenda económica, del dogmatismo de Carlos Melconián y Federico Sturzenegger al pragmatismo de economistas como Alfonso Prat Gay, cercano a Elisa Carrió y ya incorporado formalmente al PRO, y Javier González Fraga y Lucas Llach, economistas de Ernesto Sanz.

El segundo desafío de Macri, de lograr tal vez un acuerdo programático con Massa para captar de alguna manera el apoyo de sus votantes, implicaría a su vez coordinar su agenda económica con la encabezada por Roberto Lavagna.

Algo totalmente factible. Basta recordar que Lavagna eligió a González Fraga como su candidato a Ministro de Economía en caso de ganar la elección presidencial de 2007, y lo propuso luego como candidato a vicepresidente de Ricardo Alfonsín en la elección presidencial siguiente, en 2011.

De esta manera, es posible que el panorama político actual, todavía muy incierto, termine generando cierta convergencia de programas económicos.

A saludable distancia de las torpezas habituales de Kicillof y del dogmatismo de Melconián y Sturzenegger.

El análisis económico del día. Por Gastón Utrera.



Contenidos complementarios:





1 minuto: Pujas versus atraso cambiario


Es evidente que la producción de frutas, vinos y otros productos regionales en todo el interior del país está enfrentando serias dificultades como consecuencia del atraso cambiario.

Para el Ministro Kicillof, esto es fundamentalmente una cuestión de pujas distributivas, ya que siempre sectores exportadores prefieren un dólar más alto y sectores importadores uno más bajo.

Pero las quejas por el atraso cambiario exceden largamente una cuestión meramente distributiva.

Se trata de un problema macroeconómico en la raíz de la actual escasez de dólares y del cepo cambiario.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenido complementario:





viernes, 7 de agosto de 2015

1 minuto: Por qué faltan tantos dólares


Para el Ministro Kicillof, la actual escasez de dólares es la consecuencia natural de que el crecimiento económico aumenta la demanda de insumos importados.

Pero un crecimiento económico equilibrado debería aumentar también las exportaciones, proveyendo así los dólares necesarios para pagar esas importaciones, sin que se produzca entonces escasez de dólares.

Si esto no ha ocurrido en estos años es por las políticas económicas que han llevado al déficit energético y al atraso cambiario.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenido complementario:






jueves, 6 de agosto de 2015

1 minuto: ¿Se reduce la inflación?


El Ministro Kicillof reconoce ahora una inflación bastante cercana a la que muestran indicadores no oficiales, pero sigue sosteniendo que continúa reduciéndose, ya que estaba en torno al 40% anual el año pasado, según esos indicadores, y hoy apenas por encima del 25% anual.

La realidad es que, excepto el impacto de la devaluación del año pasado sobre los precios internos, el proceso inflacionario no ha cambiado nada en los últimos 4 años.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenido complementario:





miércoles, 5 de agosto de 2015

1 minuto: Giro frente a los buitres


Mauricio Macri parecía tener la postura, frente al conflicto con los fondos buitre, de pagar sin negociar. Hoy propone negociar agresivamente.

La postura del Gobierno era no ofrecer a los buitres un centavo más de lo ofrecido en los canjes de 2005 y 2010, lo que implicaba dejar incumplida la sentencia judicial a favor de los buitres. Ahora Kicillof hace pública su postura de buscar el mejor momento para negociar.

Con esta convergencia de posturas, parece quedar claro que el próximo gobierno, cualquiera sea, cerrará definitivamente el conflicto con los fondos buitre.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenido complementario:





martes, 4 de agosto de 2015

1 minuto: La repentina moderación de Kicillof


Luego de años atacando a cualquiera que criticara sus políticas económicas, el Ministro Kicillof acaba de mostrar una inusual moderación.

Reconoció que la inflación es alta, que el déficit fiscal debería ser corregido a futuro y que hay que negociar con los fondos buitre.

Esto refuerza la idea de que probablemente Scioli pretenda, en caso de ser elegido Presidente, comenzar a ordenar la economía sin por eso tener que romper políticamente con el kirchnerismo.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenido complementario:




lunes, 3 de agosto de 2015

1 minuto: Desdoblamiento para salir del cepo


Salir del cepo cambiario rápidamente, unificando el tipo de cambio, o hacerlo gradualmente, a medida que vayan entrando dólares financieros, son dos estrategias que generan diferentes riesgos.

Una alternativa superadora es eliminar todas las restricciones cambiarias rápidamente, pero desdoblando transitoriamente el tipo de cambio, dejando un dólar libre para todas las operaciones diferentes de exportaciones e importaciones.

Sólo dos economistas vinculados a la política han planteado una estrategia de este tipo.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios: