La pobreza es un fenómeno social muy complejo.
Desde el punto de vista macroeconómico, ha estado, durante los últimos 30 años, estrechamente ligada a la evolución de la inflación y el desempleo, como lo muestra la estrecha relación estadística entre las tres variables.
Esto explica la llamativa semejanza en la evolución de la pobreza durante los 90 y los 2000.
Y explica por qué es probable que la pobreza baje drásticamente, tal vez hasta el entorno del 17%, a medida que vayan bajando la inflación y el desempleo.
Pero, por debajo de ese nivel, es necesario pensar en términos de pobreza estructural, persistente aun en contextos de bajas tasas de inflación y desempleo.
El análisis, en 1 minuto. Click aquí.
@GastonUtrera @EconTrendsARG
Para profundizar el análisis:
Economía en 1 gráfico: Pobreza en los 90 y los 2000
Economía en 1 gráfico: Desempleo e inflación durante los 90 y los 2000
Un blog de economía para no economistas
"Ojalá te toque vivir tiempos interesantes", reza una maldición china. Los argentinos sufrimos la maldición de vivir en una economía "interesante". Por eso tenemos que saber más de economía que en otros países.
Para enfrentar la maldición de vivir en una economía "interesante", en este blog encontrarás comentarios, análisis y estadísticas sobre la economía argentina, sin jerga económica innecesaria ni tecnicismos, con rigurosidad analítica pero simpleza en la exposición.
Para enfrentar la maldición de vivir en una economía "interesante", en este blog encontrarás comentarios, análisis y estadísticas sobre la economía argentina, sin jerga económica innecesaria ni tecnicismos, con rigurosidad analítica pero simpleza en la exposición.
Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas
viernes, 7 de julio de 2017
viernes, 9 de junio de 2017
Economía en 1 minuto: Otro enfoque para la pobreza
Medir la pobreza según la cantidad de hogares con ingresos por debajo del costo de una canasta básica de bienes y servicios es muy útil, pero insuficiente.
La pobreza es un fenómeno complejo que requiere un enfoque multidimensional.
Por ejemplo, considerar, además de los ingresos del hogar, el nivel de educación y la situación laboral del jefe de hogar, y las características de la vivienda.
Este enfoque muestra, entre otras cosas, una especie de pobreza estructural en torno al 20% en el país.
El análisis, en 1 minuto. Click aquí.
@GastonUtrera @EconTrendsARG
Para ampliar el análisis:
Economía en 1 minuto: La curiosa evolución de la pobreza desde los ‘90
La pobreza es un fenómeno complejo que requiere un enfoque multidimensional.
Por ejemplo, considerar, además de los ingresos del hogar, el nivel de educación y la situación laboral del jefe de hogar, y las características de la vivienda.
Este enfoque muestra, entre otras cosas, una especie de pobreza estructural en torno al 20% en el país.
El análisis, en 1 minuto. Click aquí.
@GastonUtrera @EconTrendsARG
Para ampliar el análisis:
Economía en 1 minuto: La curiosa evolución de la pobreza desde los ‘90
miércoles, 5 de abril de 2017
Economía en 1 minuto: Quién es responsable de la pobreza en Córdoba
Hay cierta evidencia en línea con el planteo del Gobernador sobre la responsabilidad de las políticas nacionales en el drama de la pobreza.
Por encima del 20%, la pobreza en Argentina durante los últimos 30 años se ha movido al ritmo de la inflación y el desempleo, factores sobre los cuales las políticas nacionales tienen más incidencia.
Aunque por debajo del 20% hay una pobreza más estructural, que depende de factores más ligados a políticas provinciales.
El análisis, en 1 minuto. Click aquí.
@GastonUtrera @EconTrendsARG
El impacto de la inflación y el desempleo sobre la pobreza:
Economía en 1 gráfico: Índice de malestar económico y pobreza
Economía en 1 gráfico: Desempleo e inflación en los 90 y los 2000
Economía en 1 gráfico: Pobreza en los 90 y los 2000
Para ampliar el análisis:
Economía en 1 minuto: La curiosa evolución de la pobreza desde los ´90
Por encima del 20%, la pobreza en Argentina durante los últimos 30 años se ha movido al ritmo de la inflación y el desempleo, factores sobre los cuales las políticas nacionales tienen más incidencia.
Aunque por debajo del 20% hay una pobreza más estructural, que depende de factores más ligados a políticas provinciales.
El análisis, en 1 minuto. Click aquí.
@GastonUtrera @EconTrendsARG
El impacto de la inflación y el desempleo sobre la pobreza:
Economía en 1 gráfico: Índice de malestar económico y pobreza
Economía en 1 gráfico: Desempleo e inflación en los 90 y los 2000
Economía en 1 gráfico: Pobreza en los 90 y los 2000
Para ampliar el análisis:
Economía en 1 minuto: La curiosa evolución de la pobreza desde los ´90
miércoles, 15 de marzo de 2017
1 minuto: Por qué bajará la pobreza
Las estadísticas muestran una estrecha relación entre la pobreza, por un lado, y el desempleo y la inflación, por el otro, lo que explica por qué las décadas del 90 y de los 2000 comenzaron y terminaron con alta pobreza.
La pobreza seguramente bajará de acá en adelante si se reducen el desempleo y la inflación.
Quedará sostener la estabilidad económica para no volver a incrementar la pobreza.
Y hacer algo por la pobreza estructural, que tiene a persistir aún en una economía estable.
El análisis, en 1 minuto. Click aquí.
@GastonUtrera @EconTrendsARG
Contenido complementario:
Economía en 1 gráfico: Cómo proyectar la pobreza hasta 2019
Para ampliar el análisis:
Economía en 1 minuto: Inestabilidad económica y pobreza
La pobreza seguramente bajará de acá en adelante si se reducen el desempleo y la inflación.
Quedará sostener la estabilidad económica para no volver a incrementar la pobreza.
Y hacer algo por la pobreza estructural, que tiene a persistir aún en una economía estable.
El análisis, en 1 minuto. Click aquí.
@GastonUtrera @EconTrendsARG
Contenido complementario:
Economía en 1 gráfico: Cómo proyectar la pobreza hasta 2019
Para ampliar el análisis:
Economía en 1 minuto: Inestabilidad económica y pobreza
jueves, 20 de octubre de 2016
1 minuto: Qué puede ocurrir con la pobreza hasta 2019
La estrecha relación que ha tenido en Argentina, durante las últimas décadas, la pobreza con las tasas de desempleo e inflación permite proyectar el índice de pobreza en base a cómo supongamos evolucionarán a futuro el desempleo y la inflación.
Si el Gobierno nacional lograra (a) reducir el desempleo en un punto porcentual cada año y (b) tasas de inflación del 23% en 2017, 15% en 2018 y 10% en 2019, la pobreza podría reducirse, al final del mandato presidencial, a la mitad del nivel actual.
Implicaría volver a niveles similares a los de mediados de los ’90.
El análisis, en 1 minuto. Click aquí.
@GastonUtrera @EconTrendsARG
Los datos sobre las proyecciones de pobreza en:
Economía en 1 gráfico: Cómo proyectar la pobreza hasta 2019
Para profundizar el análisis:
Economía en 1 gráfico: Índice de malestar económico y pobreza
Economía en 1 gráfico: Desempleo e inflación en los 90 y los 2000
Economía en 1 gráfico: Pobreza en los 90 y los 2000
Si el Gobierno nacional lograra (a) reducir el desempleo en un punto porcentual cada año y (b) tasas de inflación del 23% en 2017, 15% en 2018 y 10% en 2019, la pobreza podría reducirse, al final del mandato presidencial, a la mitad del nivel actual.
Implicaría volver a niveles similares a los de mediados de los ’90.
El análisis, en 1 minuto. Click aquí.
@GastonUtrera @EconTrendsARG
Los datos sobre las proyecciones de pobreza en:
Economía en 1 gráfico: Cómo proyectar la pobreza hasta 2019
Para profundizar el análisis:
Economía en 1 gráfico: Índice de malestar económico y pobreza
Economía en 1 gráfico: Desempleo e inflación en los 90 y los 2000
Economía en 1 gráfico: Pobreza en los 90 y los 2000
jueves, 13 de octubre de 2016
1 minuto: Dos hipótesis sobre la pobreza
La evolución casi idéntica de la pobreza durante las décadas menemista y kirchnerista (en números gruesos, 40 (comienzo), 15 (mitad), 30 (final)) puede comprenderse observando que ambas parecen décadas puestas en el espejo.
La década menemista comenzó con alta inflación y terminó con alto desempleo, y la década kirchnerista comenzó con alto desempleo y terminó con alta inflación.
Surgen dos hipótesis para reflexionar.
¿No podemos perforar el 15% de pobreza porque se trata de una especie de núcleo duro de pobreza, que persiste aún en contextos de estabilidad económica?
¿O es que nunca logramos mantener la estabilidad económica el tiempo suficiente para perforar ese nivel?
El análisis, en 1 minuto. Click aquí.
@GastonUtrera @EconTrendsARG
Para profundizar el análisis:
Economía en 1 minuto: La curiosa evolución de la pobreza desde los ‘90
Economía en 1 gráfico: Pobreza en los 90 y los 2000
La asombrosa semejanza entre la pobreza en los 90 y en los 2000
La década menemista comenzó con alta inflación y terminó con alto desempleo, y la década kirchnerista comenzó con alto desempleo y terminó con alta inflación.
Surgen dos hipótesis para reflexionar.
¿No podemos perforar el 15% de pobreza porque se trata de una especie de núcleo duro de pobreza, que persiste aún en contextos de estabilidad económica?
¿O es que nunca logramos mantener la estabilidad económica el tiempo suficiente para perforar ese nivel?
El análisis, en 1 minuto. Click aquí.
@GastonUtrera @EconTrendsARG
Para profundizar el análisis:
Economía en 1 minuto: La curiosa evolución de la pobreza desde los ‘90
Economía en 1 gráfico: Pobreza en los 90 y los 2000
La asombrosa semejanza entre la pobreza en los 90 y en los 2000
viernes, 7 de octubre de 2016
1 minuto: La curiosa evolución de la pobreza desde los ‘90
A muchos observadores les ha resultado difícil de creer que la pobreza haya estado en 2015 en niveles similares a los de fines de los ’90. A fin de cuentas, ambos puntos de comparación finalizan décadas muy diferentes.
La realidad es que la pobreza no sólo fue semejante al final de los períodos 1989-2001 y 2003-2015, sino que su evolución fue casi idéntica en todo momento a lo largo de ambos periodos.
Identificar las causas de esta curiosa semejanza debería aportar elementos para comprender el fenómeno de la pobreza en Argentina.
El análisis, en 1 minuto. Click aquí.
@GastonUtrera @EconTrendsARG
Para profundizar el análisis:
Economía en 1 gráfico: Pobreza en los 90 y los 2000
La asombrosa semejanza entre la pobreza en los 90 y en los 2000
La realidad es que la pobreza no sólo fue semejante al final de los períodos 1989-2001 y 2003-2015, sino que su evolución fue casi idéntica en todo momento a lo largo de ambos periodos.
Identificar las causas de esta curiosa semejanza debería aportar elementos para comprender el fenómeno de la pobreza en Argentina.
El análisis, en 1 minuto. Click aquí.
@GastonUtrera @EconTrendsARG
Para profundizar el análisis:
Economía en 1 gráfico: Pobreza en los 90 y los 2000
La asombrosa semejanza entre la pobreza en los 90 y en los 2000
lunes, 23 de noviembre de 2015
1 minuto: Las primeras definiciones del presidente Macri
En su primera conferencia de prensa, el presidente
electo confirmó que la pobreza cero será su principal objetivo de política
económica.
Esto debería incidir tanto sobre las
políticas sociales, que apuntan directamente a la pobreza, como sobre las
políticas económicas, porque ciertas políticas de shock son contradictorias con
ese objetivo.
Sobre lo cambiario, las definiciones
quedaron para cuando esté designado el gabinete económico.
Aunque hizo referencia a que luego de
ordenar la economía el tipo de cambio sería único, lo que podría indicar que ya
no está tan seguro de una unificación cambiaria inmediata.
El
análisis, en 1 minuto. Click aquí.
martes, 10 de noviembre de 2015
1 minuto: Las diferencias económicas entre los candidatos
Existen varias coincidencias entre los
equipos económicos de los candidatos a la Presidencia, como la necesidad de
negociar y acordar con fondos buitre, volver a los mercados financieros,
reducir gradualmente el déficit fiscal y la inflación.
Pero existen marcadas diferencias en otros
aspectos importantes.
El equipo de Macri es el que ha planteado
más claramente que reducir la pobreza será el principal objetivo de política
económica.
Pero también ha planteado la estrategia
cambiaria más riesgosa, por el posible impacto sobre los precios internos.
El
análisis, en 1 minuto. Click aquí.
Contenidos relacionados:
miércoles, 28 de octubre de 2015
1 minuto: Discursos políticos y pobreza
Alfonso Prat Gay, probable Ministro de
Economía en caso de que Mauricio Macri llegue a la Presidencia, plantea que el principal problema a resolver es la pobreza.
Puede ser paradójico para quienes toman
acríticamente los discursos políticos que lo identifican con una derecha
insensible a los problemas sociales, pero esto forma parte de cierto discursos
cargados de hipocresía.
La discusión debería centrarse en las
políticas macroeconómicas y sociales necesarias para reducir la pobreza.
El
análisis, en 1 minuto. Click aquí.
Más sobre pobreza:
jueves, 15 de octubre de 2015
1 minuto: Estadísticas de pobreza y premio Nobel
El Premio en Economía del Banco de Suecia
en memoria de Alfred Nobel, concedido este año al economista Angus Deaton,
reconoce, entre otros, esfuerzos por mejorar las técnicas de medición y
análisis del fenómeno de la pobreza.
Mirado desde Argentina, la conclusión
debería ser clara: por la complejidad del fenómeno de la pobreza, y por la
importancia que debería tener en la agenda pública, se requieren más, y no
menos, métodos de medición y análisis para sustentar políticas orientadas a
reducir la pobreza.
Lo contrario de lo que propone el Ministro
Kicillof, quien plantea la absurda idea de que medir la pobreza implica
estigmatizar a los pobres.
El
análisis, en 1 minuto. Click aquí.
Contenido relacionado:
lunes, 12 de octubre de 2015
1 minuto: Sensibilidad o cálculo político
La ayuda social, a través de planes
sociales u otros instrumentos, puede estar motivada por una genuina
sensibilidad social o por un frío cálculo político.
En la medida en que sucesivos gobiernos
puedan utilizar políticamente a la pobreza, Argentina continuará teniendo este
problema inaceptable para su historia y sus recursos.
No medir la pobreza es entonces
inaceptable.
No sólo por lo absurdo de las excusas
planteadas.
También porque es una señal del tipo de
cálculo político que impide erradicar la pobreza.
El
análisis, en 1 minuto. Click aquí.
Contenidos relacionados:
miércoles, 16 de septiembre de 2015
1 minuto: Absurdas excusas sobre datos de pobreza
A comienzos del año pasado el Gobierno Nacional decidió
discontinuar las estadísticas de pobreza, con argumentos inaceptables.
Que INDEC no esté en condiciones técnicas de empalmar series
de precios es absurdo, tratándose de operaciones estadísticas básicas.
Que medir pobreza estigmatice a los pobres es más absurdo
aún. Ninguna estadística puede estigmatizar a nadie, ya que no pone nombre y
apellido a los fenómenos que intenta medir.
Sí es cierto que la pobreza es un fenómeno complejo.
Pero justamente por eso hacen falta más, y no menos,
estadísticas sociales.
El análisis, en 1
minuto. Click aquí.
Contenidos relacionados:
viernes, 24 de julio de 2015
1 minuto: Hipocresía y banalidad en torno a la pobreza
Hay hipocresía cuando un gobierno toma como un éxito el
aumento de la cantidad de planes sociales, en lugar de tomar como éxito la
reducción de la pobreza.
Hay banalidad cuando la política en general cree que los
problemas económicos y sociales que conducen a la pobreza se solucionan
fácilmente al recuperar la confianza.
Para tener chances de reducir la pobreza es necesario medirla,
ejecutar políticas económicas que eliminen la inflación y el desempleo,
reformar la estructura tributaria para reducir los incentivos al empleo en
negro y diseñar políticas sociales eficientes, que no permitan el uso político
de los pobres.
El análisis, en 1
minuto. Click aquí.
Contenido complementario:
jueves, 18 de junio de 2015
1 minuto: Asignación universal por hijo e inflación
La decisión de la Presidenta de enviar al Congreso un
proyecto de Ley para actualizar automáticamente, de manera semestral, el monto
de la Asignación Universal por Hijo, permite reducir el impacto negativo de la
inflación sobre su poder adquisitivo.
Con actualización anual, como en la actualidad, una inflación
del 2% mensual reduce casi un 27% el poder adquisitivo de la AUH entre una
actualización y otra.
Con actualización semestral, la caída se revierte cuando llega
a la mitad de aquel 27%.
Pero la solución de fondo, para que ese poder de compra no
caiga, es lograr una inflación baja y estable.
O en su defecto actualizar cada mes.
El análisis, en 1
minuto. Click aquí.
Contenidos relacionados:
martes, 9 de junio de 2015
1 minuto: Del estigma a la fantasía
Según el Ministro Kicillof medir la pobreza implica estigmatizar
a los pobres. Con ese criterio habría que dejar de medir desempleo,
distribución del ingreso, necesidades básicas insatisfechas, entre otras
estadísticas sociales, lo cual es, obviamente, absurdo.
Según la Presidenta, Argentina tiene menos pobreza que la mayoría
de las economías desarrolladas, algo que no puede demostrar por falta de
estadísticas oficiales y que es refutado por todas las estadísticas sociales no
oficiales.
Entre aquel absurdo y esta fantasía está la dura realidad:
una pobreza elevada.
El análisis, en 1 minuto.
Click aquí.
Contenidos complementarios:
viernes, 10 de abril de 2015
1 minuto: Inaceptables excusas del Indec
El Director del Indec hizo públicos sus argumentos a favor
de la postura oficial de no publicar estadísticas de pobreza.
Planteó que de todos modos el Gobierno hace políticas
sociales, como si eso justificara dejar de medir la pobreza.
También que Indec mide otros indicadores, como si fueran más
relevantes que la cantidad de familias con ingresos insuficientes para
alimentarse adecuadamente.
Y que la pobreza es muy difícil de medir.
Lo cual es cierto, y justamente por eso necesitamos más, y
no menos, estadísticas sobre pobreza.
El análisis, en 1
minuto. Click aquí.
Contenidos complementarios:
viernes, 27 de marzo de 2015
1 minuto: Absurdo argumento de estigmatización
El argumento del Ministro Kicillof, de que las estadísticas
de pobreza estigmatizan a los pobres, es absurdo.
Si se tomara por válido, deberían eliminarse también las
estadísticas de desempleo, de distribución del ingreso y de necesidades básicas
insatisfechas.
Ocurre que las estadísticas estiman cantidad de personas en
distintos grupos sociales, sin identificación individual, y por lo tanto jamás
pueden estigmatizar a nadie.
El análisis, en 1
minuto. Click aquí.
Contenidos complementarios:
martes, 3 de febrero de 2015
1 minuto: Mentiras oficiales y pobreza
Si es posible que las más altas autoridades del Gobierno
Nacional realicen públicamente afirmaciones inmediatamente refutadas por la
realidad, poco margen queda entonces para creer en las estadísticas oficiales,
para las cuales el contraste con la realidad no es tan directo, y donde
detectar dibujos estadísticos requiere detectar incoherencias con otras
estadísticas.
El caso más grave es el de las estadísticas de pobreza,
cuyas incoherencias eran tan grandes que el Gobierno decidió dejar de
publicarlas, ocultando así el principal problema social del momento.
El análisis, en 1
minuto. Click aquí.
jueves, 22 de enero de 2015
1 minuto: Inestabilidad económica y pobreza
Argentina lleva ya 70 años de alta inflación crónica y 40 años en un infernal sube y baja de actividad económica.
Tanta inestabilidad no sale gratis. Porque dificulta el
desarrollo económico. Y genera pobreza.
Porque aun cuando puede existir pobreza en una economía
estable, el problema es mucho más serio en una economía con alta inestabilidad,
donde el desempleo, la inflación, o ambos a la vez, hacen insuficiente
cualquier política social.
El análisis, en 1
minuto. Click aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)