La reducida magnitud de los CEDIN, tanto comparada con el volumen de la
construcción en Argentina como con la cantidad de pesos en circulación. En la
edición de hoy de diario Perfil.
Un blog de economía para no economistas
"Ojalá te toque vivir tiempos interesantes", reza una maldición china. Los argentinos sufrimos la maldición de vivir en una economía "interesante". Por eso tenemos que saber más de economía que en otros países.
Para enfrentar la maldición de vivir en una economía "interesante", en este blog encontrarás comentarios, análisis y estadísticas sobre la economía argentina, sin jerga económica innecesaria ni tecnicismos, con rigurosidad analítica pero simpleza en la exposición.
Para enfrentar la maldición de vivir en una economía "interesante", en este blog encontrarás comentarios, análisis y estadísticas sobre la economía argentina, sin jerga económica innecesaria ni tecnicismos, con rigurosidad analítica pero simpleza en la exposición.
Mostrando entradas con la etiqueta Blanqueo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blanqueo. Mostrar todas las entradas
domingo, 7 de julio de 2013
sábado, 22 de junio de 2013
Un análisis del impacto que pueden tener los CEDIN
Está en el interés del Gobierno generar un mercado secundario de los
CEDIN en el cual puedan ser comprados y vendidos tanto en pesos como en
dólares. Cuanto mejor funcione ese mercado, más tiempo circularán estos
instrumentos financieros y, por lo tanto, más tiempo quedarán los dólares
blanqueados vía CEDIN en las reservas del BCRA.
Pero esto generará también la posibilidad de comprar y vender dólares a
un tipo de cambio diferente del oficial en operaciones legales, y le permitirá
al Gobierno incidir sobre el valor del dólar operando en ese mercado
secundario. Estos efectos se pierden de vista cuando se compara a los CEDIN con
una simple cuasimoneda, o con un esquema de convertibilidad, como muchos analistas
económicos han hecho en los últimos días.
Un análisis detallado de estas cuestiones, en Economía en 5 Minutos, gentileza de Economic Trends:
miércoles, 19 de junio de 2013
Dinero, industria, inmuebles y CEDIN. Análisis en el Desayuno Económico de FM 90.7.
Esta mañana, en el Desayuno Económico con José del Franco y Laura
Loforte, por FM 90.7 Punto a Punto Radio, analizamos varios temas.
El BCRA no “pisa el freno” de la emisión monetaria, pero tampoco acelera
mucho más que el año pasado.
El dato relevante de la producción industrial no es que en mayo fue un
2.5% mayor que un año atrás, sino que en mayo cayó un 0.3% con relación a
abril, y ya había caído 1.7% durante el mes previo.
Las ventas de inmuebles siguen bajas, sin repunte de las ventas
financiadas, que habían crecido fuertemente durante el año pasado.
Los famosos CEDIN, más que una cuasimoneda o un esquema de
convertibilidad, seguramente serán un mecanismo que puede generar un mercado
financiero libre del dólar, y facilitar la intervención del Gobierno comprando
CEDIN en dólares y vendiéndolos en pesos.
Todo esto, en el Desayuno Económico de esta mañana, en el audio que
sigue.
lunes, 17 de junio de 2013
Los CEDIN y el nuevo dólar financiero legal
En la reglamentación de los CEDIN, el Gobierno priorizó el objetivo de permanencia de los dólares que se blanqueen a
través de este instrumento en las reservas del BCRA por sobre el objetivo de
impulso al sector inmobiliario. Si hubiera querido priorizar esto último,
los CEDIN no tendrían que existir, para que los dólares del blanqueo fueran
directamente a la compra de inmuebles de primera mano, o al menos no tendría
que existir un mercado secundario, para que quien blanquee a través de CEDIN no
pueda venderlos. Priorizando el objetivo de engrosar transitoriamente las
reservas del BCRA, el Gobierno permitirá un amplio mercado secundario para los
CEDIN (para que circulen durante más tiempo), lo que permitirá que quien blanquee dólares a través de este instrumento, pueda
venderlos en el mercado secundario y quedarse con dólares.
En los casos en que esto ocurra, la persona que blanquea trae sus
dólares negros, se los entrega al BCRA, recibe un CEDIN, lo vende en el mercado
secundario (con un descuento), y quien lo compra puede aplicarlo a una
operación inmobiliaria que de todos modos se habría hecho, aun sin blanqueo,
para que el desarrollista o inmobiliario entregue el CEDIN al BCRA para hacerse
de dólares. En estos casos, no se habrán producido operaciones inmobiliarias
adicionales, sino simplemente un negocio financiero para quien compre CEDIN con
descuento y lo haga valer por su valor nominal. El impacto sobre el sector inmobiliario y de la construcción quedará
restringido básicamente a quienes deseen blanquear dólares y al mismo tiempo quedarse
con un inmueble, en lugar de vender el CEDIN en el mercado secundario para quedarse
nuevamente con dólares. Esto estará incentivado por los desarrollistas
que reciban los CEDIN a un valor mayor que el nominal (es decir, que tomen, por
ejemplo, 120 dólares por cada CEDIN de 100 dólares).
El aprovechamiento del CEDIN por parte de desarrollistas e
inmobiliarios, comprando CEDIN baratos y recuperándolos caros (comprar un CEDIN
con descuento, juntarlo con una escritura y llevarlo al BCRA para recuperar los
dólares), o impulsando ventas al tomarlos por sobre su
valor nominal (lo que funcionará como un descuento sobre el precio del inmueble),
se verá facilitado por la novedad de que luego de realizada la operación
inmobiliaria, el destino del CEDIN no será sólo entregarlo al BCRA, sino también
venderlo en el mercado secundario en pesos, lo que permitirá al desarrollista
hacerse de pesos en lugar de recibir dólares.
Un efecto muy importante de la operatoria de los CEDIN en su mercado
secundario es que hará legal la compra
de dólares para atesoramiento, algo que hasta ahora estaba prohibido y
requería recurrir al mercado paralelo, ilegal, del dólar. Aparecerá así un dólar financiero, legal, de cotización libre, que
sustituirá operaciones en el mercado paralelo, y que surgirá de las operaciones de compra-venta de CEDIN en pesos y dólares.
Si, por ejemplo, un CEDIN “no aplicado” (es decir, antes de participar de una
operación inmobiliaria) de 100 dólares se cotizara en el mercado a 90 dólares y
a 720 pesos, quien tenga pesos y quiera dólares en blanco, podrá comprar un
CEDIN por 720 pesos y venderlo luego por 90 dólares, con lo cual habrá comprado
entonces dólares a un tipo de cambio de 8 pesos por dólar en una operación
legal. De la misma manera, si un CEDIN “aplicado” (es decir, luego de
participar de una operación inmobiliaria) de 100 dólares cotizara a 95 dólares
y 760 pesos, la misma persona que quiere comprar dólares blancos podrá comprar
el CEDIN por 760 pesos y venderlo luego por 95 dólares, con lo cual habrá
comprado dólares también a un tipo de cambio de 8 pesos por dólar en una
operación legal.
De esta forma, el dólar
“financiero” que surja de la operatoria de los CEDIN en el mercado secundario
y el dólar “paralelo” que surja de las
operaciones en negro, como las actuales, competirán uno con el otro, de tal
forma que probablemente tendrán
cotizaciones similares. Ambos pueden bajar del nivel actual del dólar
paralelo si esta posibilidad de cambiar pesos por dólares en operaciones
legales incentiva la venta de dólares blancos que hoy están inmovilizados para
evitar su venta a la cotización oficial, pero también puede subir si esto
incentiva a una mayor compra de dólares por quienes tengan excedentes en pesos
y hoy no compran dólares para evitar operaciones en negro. Es muy difícil saber cómo terminará impactando entonces el CEDIN sobre
el tipo de cambio.
Pero esto también facilitará la
intervención del Gobierno en el mercado del dólar, que hoy es difícil por
las dificultades que genera inyectar dólares en un mercado ilegal, como lo es
el mercado paralelo. Con el mercado secundario de los CEDIN como medio para la
compra y venta de dólares a un tipo de cambio libre, el Gobierno podrá intervenir a través de la compra y venta de CEDIN,
comprando CEDIN en dólares y vendiéndolos en pesos cuando quiera hacer bajar el
tipo de cambio o comprando CEDIN en pesos y vendiéndolos en dólares cuando
quiera hacer subir el tipo de cambio.
Esta aparición de una especie de mercado de dólar financiero libre cambiará sustancialmente el funcionamiento de las cuestiones vinculadas al dólar, aunque seguirán las presiones alcistas provenientes de la fuerte emisión monetaria, que hasta ahora no se ha moderado, y del excedente adicional de pesos que genera la reversión del proceso de pesificación de la economía.
Esta aparición de una especie de mercado de dólar financiero libre cambiará sustancialmente el funcionamiento de las cuestiones vinculadas al dólar, aunque seguirán las presiones alcistas provenientes de la fuerte emisión monetaria, que hasta ahora no se ha moderado, y del excedente adicional de pesos que genera la reversión del proceso de pesificación de la economía.
sábado, 15 de junio de 2013
Cómo funcionarán los CEDIN. Diálogo en Punto a Punto Radio.
El jueves pasado,
apenas conocida la reglamentación de los CEDIN por parte del BCRA, analizábamos
el tema en mi columna económica por FM 90.7 Punto a Punto Radio.
Aquí el audio.
jueves, 30 de mayo de 2013
Análisis económico en el desayuno de Punto a Punto
El viernes 24, en el
Desayuno de Coyuntura Económica de Punto a Punto analizamos, como siempre,
varios temas importantes. En especial, el posible efecto de los CEDIN del
blanqueo de dólares, la posibilidad de un esquema de tipos de cambio múltiples
y el problema de la inflación, y cómo bajarla.
A continuación, la
cobertura que hizo Punto a Punto de ese desayuno.
lunes, 13 de mayo de 2013
Cómo analizar el polémico blanqueo de dólares
El proyecto de “blanqueo” de dólares enviado al Congreso tiene muchas
aristas para el análisis. El desincentivo a pagar impuestos cuando a quienes no
pagan se los recibe con los brazos abiertos, sin siquiera cobrarles impuesto al
cheque. El peligro de terminar permitiendo, junto con el blanqueo impositivo,
el lavado de dinero proveniente de actividades criminales. La enorme
contradicción de pesificar primero la economía, para acabar con el uso del
dólar para atesoramiento y compra de inmuebles, y terminar creando instrumentos
financieros en dólares, no sólo para permitir el atesorando de dólares, sino
también para comprar inmuebles e incluso para cancelar otro tipo de
obligaciones en dólares. La gran dificultad del equipo económico para explicar
el funcionamiento, los alcances y las implicancias del esquema propuesto. Lo
inoportuno de anunciar un blanqueo de estas características en medio de graves
denuncias de dinero negro vinculado al Poder. Entre muchos aspectos más.
El instrumento más controvertido e incomprendido, incluso por
economistas y los propios funcionarios del gabinete económico, es el de los
CEDIN, certificados a emitir por el BCRA que servirán para la compra de
inmuebles. El sentido común indica que podría servir para impulsar el sector
inmobiliario y reducir el dólar paralelo. La realidad es que difícilmente lo
logre.
Para clarificar este importante punto, es útil un simple ejemplo. El
individuo A tiene dólares en negro, y decide aprovechar el nuevo esquema para
blanquearlos. Entrega 100 dólares al BCRA y recibe un CEDIN por 100 dólares. En
caso de que quiera continuar atesorando dólares, en lugar de adquirir un
inmueble, algo que seguramente ocurrirá en muchos casos (después de todo, ya
optó por atesorar dólares), puede vender el CEDIN a un desarrollista por,
digamos, 90 dólares. El desarrollista entrega luego el CEDIN al BCRA y recibe
100 dólares. Puede hacerlo porque tiene operaciones inmobiliarias (se dedica
justamente a eso), de tal modo que puede justificar al BCRA que tiene CEDIN en
su poder porque realizó una operación inmobiliaria (cuán fácil o complejo sea
hacerlo dependerá de la reglamentación de la ley que haga el BCRA).
En este ejemplo, la persona A habrá blanqueado 100 dólares a un costo de
10 dólares (entregó 100 dólares negros y se llevó 90 dólares blancos); el
desarrollista habrá hecho una diferencia de 10 dólares (entregó 90 dólares a la
persona A y recibió 100 dólares del BCRA); el BCRA habrá aumentado
transitoriamente sus reservas en 100 dólares entre el momento de la emisión del
CEDIN y el momento en que lo rescata al final del proceso, a pedido del
desarrollista. Pero no se habrá vendido ningún inmueble adicional, con lo cual
no habrá generado impacto sobre el sector de la construcción, ni habrá
inyectado dólares al mercado paralelo, con lo cual no habrá impactado sobre su
cotización.
Siguiendo con el ejemplo, si apareciera una persona B que desee comprar
con pesos el CEDIN a la persona A, reducirá la demanda de dólares en el mercado
paralelo, pero será la persona A quien tendrá que recurrir al mercado paralelo
para hacerse de los dólares que desea atesorar, con lo cual la demanda del
paralelo quedará igual, y por lo tanto no habrá baja de la cotización del dólar
paralelo. Además, la persona A probablemente no querrá recibir pesos, sino dólares,
con lo cual será la persona B la que tendrá que ir al paralelo.
La clave del ejemplo es que mientras la persona que blanquea desee
continuar posicionada en dólares, no cambiará nada en el mercado inmobiliario,
ni tampoco en el mercado del dólar paralelo. Sólo impactará sobre ambos
mercados cuando quiera quedarse con un inmueble de primera mano, en cuyo caso
el CEDIN terminará en algún desarrollista que luego necesitará vender sus
dólares en el mercado paralelo para obtener los pesos necesarios para pagar
materiales y salarios. Sólo en ese caso aumentará la venta de inmuebles de
primera mano y caerá algo la cotización del dólar paralelo. Pero es de esperar
que la decisión de blanquear vía inmuebles sea tomada por una fracción de
quienes blanqueen sus dólares vía CEDIN. Ni hablar si quien va a blanquear, en
lugar de dólares tiene pesos, en cuyo caso tendrá que comprar previamente los
dólares en el mercado paralelo, y por lo tanto aumentará la demanda de dólares
en lugar de bajarla.
De tal modo que es difícil que la motivación original para crear los
CEDIN haya sido la de impulsar el mercado inmobiliario y bajar el dólar
paralelo (y si esa fue la motivación, se creó un instrumento poco efectivo para
lograrlo). Es más probable que la motivación haya sido canalizar dólares hacia
las reservas del BCRA, al menos transitoriamente, mientras los CEDIN están
circulando por la economía. Y de esa forma reponer al menos parte de los 2,000
millones de dólares de reservas del BCRA que se destinarán a financiar a YPF. Con
lo cual tal vez la clave para comprender todo el blanqueo sea tener en cuenta
que puede servir para morigerar el gran problema que se compró el gobierno al
confiscar YPF: cómo financiarla. Con los nuevos bonos que rinden el 4% en
dólares lo logra directamente, mientras que con el CEDIN lo hace
indirectamente, reponiendo las reservas que use para financiar a YPF.
Con tanta complejidad, que incluso está confundiendo a economistas y a
los propios funcionarios, no es extraño que haya tanta confusión entre el resto
de la población.
Para seguir este análisis en formatos de video y de audio, Economía en 5
Minutos en www.economictrends.com.ar
miércoles, 8 de mayo de 2013
La clave para comprender el “blanqueo”: YPF
Pocas veces hemos tenido medidas
de política económica tan contradictorias como la anunciada ayer. El principal problema de estos días es el
dólar paralelo, que crece sin parar, con gran impacto negativo sobre la
actividad económica y las expectativas, y se anuncia una medida que no tiene
nada que ver con ese problema. De hecho, no aumentará la oferta de dólares en
el mercado paralelo, ni reducirá la demanda. Por el contrario, hasta puede
incrementar la demanda de dólares paralelos si a algunos “blanqueadores” se les
ocurre blanquear pesos, yendo al mercado paralelo a comprar los dólares
necesarios para la operación.
La gran política económica del año pasado fue la pesificación de la
economía. El discurso oficial es que se acabó la “manía” argentina de utilizar
dólares para ahorrar o para comprar inmuebles. Y, en lugar de crear instrumentos financieros en pesos, la medida
anunciada ayer crea instrumentos ¡en dólares! Uno de los cuales sirve
para comprar inmuebles ¡en dólares! Y encima fondos provenientes de quienes lograron escapar a las restricciones impuestas por el Gobierno, fugando dólares.
La clave para comprender una
medida tan contradictoria tiene tres letras: YPF. El Gobierno Nacional se compró un gran
problema al expropiar (en realidad, confiscar) las acciones de Repsol en YPF:
cómo financiar a la petrolera, cuando ya está claro que no resulta fácil atraer
inversores externos. Y encima, con la escapada del dólar paralelo, perdieron
atractivo las colocaciones de YPF en pesos. Todo esto en el marco de la menor capacidad
de producción de YPF por el incendio de la refinería de Ensenada.
En este contexto, el objetivo es “matar
dos pájaros de un tiro”. Con el título que absorbe dólares para
depositarlos en el BCRA (disfrazado de instrumento para movilizar el mercado
inmobiliario) repone las reservas que
tome para financiar a YPF (ya había anunciado la utilización de u$s 2,000
millones). Y con el otro bono, el que rinde un interés anual del 4%, inyecta dólares en YPF.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)