Un blog de economía para no economistas

"Ojalá te toque vivir tiempos interesantes", reza una maldición china. Los argentinos sufrimos la maldición de vivir en una economía "interesante". Por eso tenemos que saber más de economía que en otros países.

Para enfrentar la maldición de vivir en una economía "interesante", en este blog encontrarás comentarios, análisis y estadísticas sobre la economía argentina, sin jerga económica innecesaria ni tecnicismos, con rigurosidad analítica pero simpleza en la exposición.

lunes, 29 de agosto de 2011

Indicadores de que la crisis financiera internacional no se está profundizando

Hace semanas que vengo dando el mismo diagnóstico sobre la crisis financiera internacional, que puede leerse en mis posts anteriores. No ha cambiado el diagnóstico, porque tampoco ha cambiado demasiado la situación internacional. Más bien, desapareció en los últimos días el vértigo de los primeros días de agosto, cuando los índices bursátiles se desplomaban en todo el mundo. Distintos índices bursátiles muestran que, más que estar cayendo como lo hacían luego de Lehman Brothers, por ejemplo, cayeron fuertemente durante los primeros días de agosto pero luego dejaron de caer, e incluso algunos comenzaron a repuntar. Con altibajos (caídas de 2% un día, subas de 2 ó 3% al siguiente) que pueden hacer perder de vista lo importante: la crisis no se está profundizando, como parecer ser la opinión generalizada.
Veamos el principal indicador bursátil, el Dow Jones de la bolsa de Nueva York:


Cayó de 12,143 puntos el 29 de julio, a 10,719 puntos el 10 de agosto, y hoy cerró en 11,539 puntos. Bajó 11.7% entre el 29 de julio y el 10 de agosto, pero subió el 7.6% desde entonces. No parece un indicador de una crisis financiera profundizándose. De hecho, el valor con que cerró hoy es sólo un 5% menor que el nivel del 29 de julio.
Pongamos esto en perspectiva, y analicemos otros índices bursátiles, como los que están en el siguiente gráfico:


El Bovespa de Brasil, el Nikkei de Japón y el Merval de Argentina han tenido una evolución muy parecida, con el Merval más rezagado. Comparado con el 29 de julio, el Bovespa está 6.7% abajo, el Nikkei 10% abajo y el Merval 11.4% abajo. Pero desde el 10 de agosto, el Bovespa subió 6.7% y el Merval subió 4.8%. El Nikkei bajó, aunque sólo 2.1%
El índice que muestra una evolución diferente es el Dax de Alemania, que hoy cerró 21.4% por debajo del nivel del 29 de julio, aunque desde hace 10 días que está estabilizado.
¿Cómo leer todo esto? Estados Unidos no tiene problemas tan serios, como vengo argumentando. Tiene un problema de lento crecimiento y de poco margen para la política económica, pero no tiene problemas de solvencia ni está en recesión. Europa está más complicada, y lo estará por mucho tiempo, porque al bajo crecimiento se le suman problemas de solvencia y de competitividad en muchas de sus economías, y un proceso muy complejo de toma de decisiones de política económica.
Brasil y Argentina no están “blindados”, pero no están siendo arrastrados por lo que ocurre en Europa.
Esta situación, de una crisis financiera que desde hace días no se profundiza, e incluso da señales de mejorar, explica en parte por qué la soja no ha bajado sus precios. Por el contrario, factores climáticos en Estados Unidos han hecho subir su precio, cotizando ya los futuros de soja a u$s 516 para marzo de 2012, u$s 6 más que el 29 de julio. Y el real brasileño, que pasó de 1.549 reales por dólar el 29 de julio a 1.632 el 9 de agosto, hoy cerró a 1.579.
En síntesis, continúan las chances de que el contexto internacional siga siendo favorable para Argentina, como dije en los posts anteriores.

sábado, 13 de agosto de 2011

Cómo sigue la crisis internacional, vista desde Argentina

El fin de semana pasado, en el post “Economía en 5 minutos”, me referí a la crisis internacional luego de una semana muy complicada en los mercados financieros internacionales. Desde entonces no hice nuevas menciones, a pesar de todo lo que ocurrió en una semana en la cual se profundizó la fuerte volatilidad en las bolsas de todo el mundo. Y no lo hice por un simple motivo: sigue vigente todo lo que dije en aquel post. Podría decir hoy exactamente lo mismo que dije hace una semana.
En pocas palabras, mi análisis era:
1.- Estados Unidos no tiene un problema de endeudamiento, sino de lento crecimiento, con riesgo de entrar en recesión por falta de “municiones” de política económica.
2.- Europa tiene un problema de lento crecimiento, y riesgo de recesión, pero además tiene un problema de alto endeudamiento en varias de sus economías, lo que requiere una política monetaria más expansiva, que hasta ahora venía evitando el Banco Central Europeo.
3.- La situación de Argentina se complicaría en caso de que Estados Unidos y Europa cayeran en recesión, y esto arrastrara el crecimiento de los países emergentes y los precios de las materias primas. Pero que esto todavía no era algo seguro, ni mucho menos. Había que esperar a ver cómo decantaban las caídas bursátiles y cuánto terminaban impactado sobre la economía real.
La semana pasada arrancó con una caída estrepitosa de las bolsas el lunes, y terminó con fuertes subas el viernes, con caídas y rebotes durante toda la semana. En el medio, la decisión del Banco Central Europeo de salir a comprar deuda Española e Italiana (dato positivo), los rumores sobre la situación fiscal y financiera de Francia (dato negativo), la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de mantener bajas las tasas de interés hasta mediados de 2013 (dato positivo), los datos de menores solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos (dato positivo).
En medio de estos vaivenes en los mercados financieros, los títulos del Tesoro de Estados Unidos continuaron como refugio seguro, lo que demuestra que no hay riesgo de default. Y los precios de las materias primas se sostuvieron bastante, en línea con mi hipótesis de que todavía hay chances de que el escenario internacional siga siendo favorable para Argentina. De hecho, los contratos a futuro para la soja cotizan en Chicago en torno a los u$s 500 durante el próximo semestre. Y juegan a favor las expectativas de menor cosecha en Estados Unidos, afectada por un clima adverso.
Como dije hace una semana atrás, esperemos a ver cómo decanta toda esta turbulencia financiera en el mundo, cuánto impacta sobre las economías del mundo desarrollado y cómo llega la ola a los emergentes y los precios de las materias primas. Y no nos adelantemos a pronosticar un escenario sombrío para Argentina, aun cuando los riesgos son mayores que hace algunos meses atrás.

lunes, 8 de agosto de 2011

Diálogo en Bipolares

Esta mañana, en Bipolares por Radio Shopping, dialogamos con Juan Turello sobre las perspectivas económicas de Córdoba luego de la elección de Gobernador y sobre la situación de la economía mundial en el arranque de una jornada negra en los mercados financieros de todo el mundo.
Aquí, el audio del diálogo en Bipolares.

domingo, 7 de agosto de 2011

Economía en 5 minutos

En esta edición de Economía en 5 minutos, una síntesis de lo que está ocurriendo con las economías de Estados Unidos y Europa y lo que puede ocurrir con ellas, luego de una semana para el infarto en los mercados bursátiles del mundo.

viernes, 5 de agosto de 2011

Ante la crisis, inversiones conservadoras

Esta mañana, mientras las bolsas se desplomaban en todo el mundo, dialogamos al aire con Guillermo González en Punto a Punto Radio.
Este es el link para la nota que hizo Punto a Punto en su web, reproduciendo parte de lo que charlamos con Guillermo:

jueves, 4 de agosto de 2011

10 claves para entender el pánico financiero internacional

Retomo lo que vengo planteando desde hace un par de semanas, y que mencioné en varios posts en el Blog, sobre la situación de Estados Unidos, ya que explica gran parte de lo que está ocurriendo esta semana, hasta el colapso bursátil del jueves:
1.- Estados Unidos no tiene un problema de endeudamiento insostenible. El mundo sigue dispuesto a comprarle bonos del Tesoro, algo que no ocurre con un país en riesgo de default. Y las muy bajas tasas de rendimiento de los bonos del Tesoro reflejan esta confianza en la capacidad de pago de Estados Unidos.
2.- Pero tiene una economía anémica, a la cual le está costando mucho despegar. El crecimiento durante el primer semestre fue muy bajo (sólo 0.8% y 1.3% anual durante primero y segundo trimestres), y el desempleo sigue siendo muy alto (9.2% en junio).
3.- Este débil desempeño económico requiere más gasto público, no menos. Y lo que acaba de definirse es una reducción del gasto público, como contrapartida de la elevación del límite de endeudamiento. Esto significa menos demanda agregada y, por lo tanto, más lastre dificultando el despegue.
4.- Creo que esto indefectiblemente llevará a una continuidad de la política monetaria expansiva que viene ejecutando la Reserva Federal. No le quedará opción, y además no tendrá contraindicación ya que en la situación actual es mayor el riesgo de deflación (cuya medicina es la expansión monetaria) que el de inflación (cuya medicina es la contracción monetaria).
5.- Primera consecuencia para Argentina: el dólar seguramente se seguirá depreciando, lo que nos ayuda a compensar nuestra alta inflación, permitiendo que no perdamos tanta competitividad cambiaria como estaríamos perdiendo sin esta debilidad del dólar.
6.- Segunda consecuencia para Argentina: los precios de las materias primas seguramente seguirán elevados como consecuencia de la debilidad del dólar (cuando cae el valor del dólar, suben los precios de las materias primas), excepto en un escenario en que Estados Unidos no logre controlar la situación y caiga nuevamente en recesión.
7.- Riesgo para Argentina: que Estados Unidos entre nuevamente en recesión, lo que reduciría la demanda mundial y empujaría hacia abajo a los precios de las materias primas. Ambos efectos perjudicarían a Argentina.
8.- La crisis de Europa, el otro eje de la crisis internacional, no se solucionará sólo con planes de rescate. Se solucionará recién cuando Europa le encuentre la vuelta para reactivar el crecimiento de los países que están hundiéndose en una círculo vicioso de recesión / ajuste fiscal / recesión. Estos círculos viciosos nunca se rompen con ajuste fiscal, que agrega más lastre a la economía. Se rompen eliminando lastre, licuando los problemas fiscales y de endeudamiento con devaluación e inflación (lo contrario de lo que está haciendo el Banco Central Europeo) o eliminándolos con reestructuraciones de deuda con quitas (lo que Europa está tratando de evitar, pero que además funciona cuando va acompañado con la medicina cambiaria). La política europea se seguirá resistiendo a este tipo de opciones, hasta que no quede más remedio, con lo cual van a continuar los problemas por mucho tiempo.
9.- ¿Qué tenemos que mirar? Cómo se trasladan los problemas de Estados Unidos y Europa a la actividad económica de los países emergentes y a los precios de las materias primas. Si estos problemas comienzan a frenar las economías emergentes, el escenario se complicará para Argentina.
10.- Si bien las caídas bursátiles de ayer dan miedo (caídas de más del 4% en un día son realmente grandes), hay que recordar, como lo hace Krugman, la observación de Paul Samuelson, sobre que la evolución de las bolsas ha pronosticado “nueve de las últimas cinco recesiones”. Veamos cómo queda la economía internacional cuando decante el pánico financiero de esta semana.

lunes, 1 de agosto de 2011

Diálogo en Bipolares

Esta mañana, en diálogo con Juan Turello al aire en Bipolares, en Radio Shopping, analizamos los temas económicos de la semana. El principal de ellos, por su importancia para la economía internacional, es el acuerdo en Estados Unidos para aumentar el límite de endeudamiento público, lo que aleja el riesgo de default. Qué queda hacia adelante: una economía estadounidense que no logra despegar, con mayores dificultades a raíz de los ajustes fiscales que se vienen, pero con una Reserva Federal obligada a continuar con una política monetaria bien expansiva, lo que debilita al dólar. Esto es muy importante para Argentina, ya que nos permite “devaluar sin devaluar” y sostiene los precios de las materias primas.
A nivel local, hablamos del impacto de la salida de capitales sobre las ventas de inmuebles, fenómeno que viene observándose desde comienzos de año y seguramente continuará hasta las elecciones. Dado que esa salida de capitales, o posicionamiento en dólares, está motorizada por expectativas de devaluación, creo que se revertirá luego de las elecciones, cuando quede claro que no habrá devaluación. Por esto creo que tanto la salida de capitales como el freno en la venta de inmuebles se revertirán en los meses posteriores a las elecciones presidenciales.
También hablamos de los problemas sociales que siguen existiendo en Argentina. Lo ocurrido luego de la toma de tierras en Jujuy, una continuidad del fenómeno que arrancó con la toma del parque Indoamericano en la Ciudad de Buenos Aires a finales del año pasado, es reflejo de que no hemos aprovechado bien el fuerte crecimiento económico de los últimos años, y el excepcional contexto internacional tan favorable para nuestra economía.
Con la economía internacional un poco más tranquila luego del acuerdo en Estados Unidos, a enfocarnos nuevamente en la economía argentina, que llegará a las elecciones con crecimiento de la actividad económica y el consumo, y con una inflación en baja, o al menos estable.
Aquí, el audio del diálogo en Bipolares:

Parte 1:


Parte 2: