Un blog de economía para no economistas

"Ojalá te toque vivir tiempos interesantes", reza una maldición china. Los argentinos sufrimos la maldición de vivir en una economía "interesante". Por eso tenemos que saber más de economía que en otros países.

Para enfrentar la maldición de vivir en una economía "interesante", en este blog encontrarás comentarios, análisis y estadísticas sobre la economía argentina, sin jerga económica innecesaria ni tecnicismos, con rigurosidad analítica pero simpleza en la exposición.

Mostrando entradas con la etiqueta Economía Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía Internacional. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2016

1 minuto: ¿Es momento de abrir la economía?

El comercio internacional beneficia a los países cuando permite asignar de manera más eficiente sus recursos, pero nunca es neutral.

Por eso quienes se sienten perjudicados expresan su malestar cuando encuentran un instrumento para hacerlo, como parece haber ocurrido en Estados Unidos. También en Gran Bretaña.

Muy importante para reflexionar en Argentina, por las decisiones a tomar sobre la apertura comercial.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.

@GastonUtrera     @EconTrendsARG


Contenidos relacionados:

Economía en 1 minuto: Trump y la economía argentina

Economía en 1 minuto: Dos visiones sobre la desigualdad

jueves, 14 de julio de 2016

1 minuto: Las monedas de la región luego del Brexit

El primer impacto económico del Brexit se sintió en los valores de las monedas. En los primeros dos días hábiles se depreciaron la libra esterlina y el euro, y también la mayoría de las monedas latinoamericanas.

Pero ese proceso duró poco.

Desde el 28 de junio, si bien la libra esterlina y el euro continuaron depreciándose, las monedas latinoamericanas se apreciaron, a tal punto que hoy tienen valores parecidos a los valores previos al referéndum.

Evolución que refuerza la idea de que podría ser bajo el impacto del Brexit sobre Latinoamérica.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.

@GastonUtrera


Contenido relacionado:

1 minuto: El Brexit y Argentina

martes, 5 de julio de 2016

1 minuto: El Brexit y Argentina

Los impactos del Brexit son inciertos. Ni siquiera es seguro que Gran Bretaña termine saliendo de la Unión Europea.

El primer impacto inmediato fue un movimiento en los tipos de cambio, con una fuerte depreciación de la libra esterlina y una depreciación menor del euro y de la mayoría de los países latinoamericanos.

Afortunadamente, ese impacto fue diluyéndose durante los últimos días.

El impacto del Brexit sobre Latinoamérica parece hoy mejor de lo que parecía inicialmente.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.

@GastonUtrera

martes, 21 de julio de 2015

1 minuto: El cambio de pensamiento en el FMI


El Fondo Monetario Internacional tiene un largo historial de pronósticos fallidos y recomendaciones equivocadas de política económica.

En parte como consecuencia del convencimiento de que los ajustes fiscales no son recesivos, sino que pueden ser expansivos.

Pero el año pasado comenzó a cambiar su modo de interpretar el funcionamiento de la economía cuando se demostró que ciertas investigaciones académicas que respaldaban aquella visión tenían errores de cálculo que las invalidaban.

Este cambio puede profundizarse ahora, con la elección de Maurice Obstfeld como nuevo Economista Jefe.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenido complementario:




viernes, 19 de junio de 2015

1 minuto: La apreciación del dólar en el mundo



Durante la primera mitad de los ’80, el valor del dólar contra las principales monedas subió un 50%.

Durante la segunda mitad de los ’90, el dólar se apreció un 40%.

Desde mediados de 2011 está produciéndose una nueva apreciación del dólar, que ya acumula una suba del 30% desde entonces.

No es casualidad que Argentina sufra justamente desde mediados de 2011 un nuevo período de atraso cambiario.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Información complementaria:


Economía en 1 gráfico: Los números del atraso cambiario


miércoles, 11 de marzo de 2015

1 minuto: Efecto caipiriña


La caída del real brasileño impacta negativamente sobre la economía argentina incluso más que la caída del euro, porque incide sobre una mayor porción del comercio exterior argentino y porque su caída ha sido, hasta ahora, mayor.

La caída ha sido del alrededor del 30% desde abril del año pasado (dólares por cada real). Visto del modo habitual en argentina, como cantidad de reales por dólar, la suba del tipo de cambio fue de alrededor del 42% (ver Economía en 1 gráfico: La cotización del real).

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenido complementario (clickear):


Economía en 1 gráfico: La cotización del euro



martes, 10 de marzo de 2015

1 minuto: Fuerte desvalorización del euro


Desde mayo del año pasado, el valor del euro cayó un 23%, de 1.39 dólares a 1.07 dólares.

Puesto al revés, como es habitual en Argentina, en términos de cuánto es necesario para comprar un dólar, el tipo de cambio subió un 30%, de 0.72 euros por dólar a 0.93 euros por dólar.

Se trata de un proceso ajeno a la economía argentina, a pesar de que impacta sobre ella, muy ligado a ciertas divergencias en las políticas monetarias en el mundo.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenido complementario (clickear):



sábado, 31 de enero de 2015

1 minuto: Qué implica un menor precio del petróleo


La fuerte caída del precio del petróleo en las últimas semanas genera, naturalmente, importantes impactos económicos en el mundo.

A nivel global reduce las presiones inflacionarias y favorece el crecimiento económico, y a nivel de países genera ganadores y perdedores.

Para Argentina implica un beneficio a corto plazo, por menor presión sobre las cuentas externas.

Pero, en la medida en que los bajos precios se sostengan en el tiempo, genera un perjuicio a mediano plazo por menor rentabilidad de las inversiones en exploración y extracción de petróleo no convencional.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.

viernes, 30 de enero de 2015

1 minuto: Por qué cayó el precio del petróleo


A fines de noviembre, la OPEP decidió mantener su nivel de producción a pesar de la evidente sobreoferta de petróleo en el mundo.

Entre 2012 y 2014, la totalidad del crecimiento de la oferta mundial de petróleo provino de mayor producción en Estados Unidos y Canadá, en medio del boom del petróleo no tradicional, aumentando así la participación del petróleo norteamericano en el mercado mundial, en detrimento de la OPEP.

Con la certeza de que recortando su producción para que los precios suban no haría más que profundizar su pérdida de participación por mayor producción norteamericana, la OPEP tomó aquella decisión, quedando ahora a la espera de cómo se acomoda el mercado con estos nuevos precios.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.


jueves, 29 de enero de 2015

1 minuto: Por qué no conviene un euro depreciado


La depreciación del euro durante los últimos meses perjudica a Argentina, porque encarece sus productos puestos en el mercado europeo.

Profundizan esta tendencia la nueva política monetaria ejecutada por el Banco Central Europeo y la incertidumbre sobre lo que ocurrirá en Grecia, luego de que asumiera un nuevo gobierno contrario a las políticas de austeridad impuestas al país en los últimos años.

En un contexto de fuerte atraso cambiario, que el euro siga depreciándose no es buena noticia para Argentina.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.


miércoles, 28 de enero de 2015

1 minuto: Desafío griego a las políticas de austeridad


Finalmente ocurrió que el desastre económico en Grecia, profundizado por las políticas de austeridad, llevó al poder a la izquierda, con promesas de acabar con tales políticas.

Las decisiones serán difíciles. Salir del euro implicaría entrar en default de deuda pública y tener que cambiar compulsivamente depósitos en euros por depósitos en moneda nacional.

Y quedarse en el euro requeriría duras negociaciones para conseguir financiamiento para aumentar el gasto público y dejar así de lado las políticas de ajustes.

Mientras tanto, el euro se deprecia y perjudica a la economía argentina.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.


martes, 27 de enero de 2015

Por qué el petróleo a menos de 50 dólares

La brusca caída en el precio del petróleo se originó en la decisión de la OPEP de mantener su producción a pesar de la evidente sobreoferta mundial.

El propósito es cortar el proceso por el cual Estados Unidos y Canadá, a través de sus desarrollos en petróleo no convencional, vienen aumentando su participación en el mercado mundial del petróleo.

El análisis económico del día. Click aquí.


lunes, 26 de enero de 2015

Desafíos de la izquierda en Grecia


El nuevo Gobierno de izquierda en Grecia, que ganó las elecciones prometiendo terminar con las políticas de austeridad, enfrenta varias disyuntivas, dentro o fuera del euro, en el marco de una política más favorable del Banco Central Europeo.

Mientras tanto, Argentina se perjudica por la depreciación del euro.

El análisis económico del día. Click aquí.

jueves, 30 de octubre de 2014

El relato de la crisis externa

Economía en 60 segundos

El Gobierno Nacional insiste en culpar al contexto internacional por los problemas económicos actuales, pero tal diagnóstico es refutado por la realidad.

De todos modos, las perspectivas de la economía internacional comienzan a empeorar para Argentina, por la incipiente tendencia al fortalecimiento del dólar.

El análisis completo, en solo 60 segundos, en El análisis económico del día, en el canal especial de Economía para No Economistas, de Economic Trends y LaVoz.com.ar. Click aquí.

domingo, 7 de agosto de 2011

Economía en 5 minutos

En esta edición de Economía en 5 minutos, una síntesis de lo que está ocurriendo con las economías de Estados Unidos y Europa y lo que puede ocurrir con ellas, luego de una semana para el infarto en los mercados bursátiles del mundo.

viernes, 5 de agosto de 2011

Ante la crisis, inversiones conservadoras

Esta mañana, mientras las bolsas se desplomaban en todo el mundo, dialogamos al aire con Guillermo González en Punto a Punto Radio.
Este es el link para la nota que hizo Punto a Punto en su web, reproduciendo parte de lo que charlamos con Guillermo:

jueves, 4 de agosto de 2011

10 claves para entender el pánico financiero internacional

Retomo lo que vengo planteando desde hace un par de semanas, y que mencioné en varios posts en el Blog, sobre la situación de Estados Unidos, ya que explica gran parte de lo que está ocurriendo esta semana, hasta el colapso bursátil del jueves:
1.- Estados Unidos no tiene un problema de endeudamiento insostenible. El mundo sigue dispuesto a comprarle bonos del Tesoro, algo que no ocurre con un país en riesgo de default. Y las muy bajas tasas de rendimiento de los bonos del Tesoro reflejan esta confianza en la capacidad de pago de Estados Unidos.
2.- Pero tiene una economía anémica, a la cual le está costando mucho despegar. El crecimiento durante el primer semestre fue muy bajo (sólo 0.8% y 1.3% anual durante primero y segundo trimestres), y el desempleo sigue siendo muy alto (9.2% en junio).
3.- Este débil desempeño económico requiere más gasto público, no menos. Y lo que acaba de definirse es una reducción del gasto público, como contrapartida de la elevación del límite de endeudamiento. Esto significa menos demanda agregada y, por lo tanto, más lastre dificultando el despegue.
4.- Creo que esto indefectiblemente llevará a una continuidad de la política monetaria expansiva que viene ejecutando la Reserva Federal. No le quedará opción, y además no tendrá contraindicación ya que en la situación actual es mayor el riesgo de deflación (cuya medicina es la expansión monetaria) que el de inflación (cuya medicina es la contracción monetaria).
5.- Primera consecuencia para Argentina: el dólar seguramente se seguirá depreciando, lo que nos ayuda a compensar nuestra alta inflación, permitiendo que no perdamos tanta competitividad cambiaria como estaríamos perdiendo sin esta debilidad del dólar.
6.- Segunda consecuencia para Argentina: los precios de las materias primas seguramente seguirán elevados como consecuencia de la debilidad del dólar (cuando cae el valor del dólar, suben los precios de las materias primas), excepto en un escenario en que Estados Unidos no logre controlar la situación y caiga nuevamente en recesión.
7.- Riesgo para Argentina: que Estados Unidos entre nuevamente en recesión, lo que reduciría la demanda mundial y empujaría hacia abajo a los precios de las materias primas. Ambos efectos perjudicarían a Argentina.
8.- La crisis de Europa, el otro eje de la crisis internacional, no se solucionará sólo con planes de rescate. Se solucionará recién cuando Europa le encuentre la vuelta para reactivar el crecimiento de los países que están hundiéndose en una círculo vicioso de recesión / ajuste fiscal / recesión. Estos círculos viciosos nunca se rompen con ajuste fiscal, que agrega más lastre a la economía. Se rompen eliminando lastre, licuando los problemas fiscales y de endeudamiento con devaluación e inflación (lo contrario de lo que está haciendo el Banco Central Europeo) o eliminándolos con reestructuraciones de deuda con quitas (lo que Europa está tratando de evitar, pero que además funciona cuando va acompañado con la medicina cambiaria). La política europea se seguirá resistiendo a este tipo de opciones, hasta que no quede más remedio, con lo cual van a continuar los problemas por mucho tiempo.
9.- ¿Qué tenemos que mirar? Cómo se trasladan los problemas de Estados Unidos y Europa a la actividad económica de los países emergentes y a los precios de las materias primas. Si estos problemas comienzan a frenar las economías emergentes, el escenario se complicará para Argentina.
10.- Si bien las caídas bursátiles de ayer dan miedo (caídas de más del 4% en un día son realmente grandes), hay que recordar, como lo hace Krugman, la observación de Paul Samuelson, sobre que la evolución de las bolsas ha pronosticado “nueve de las últimas cinco recesiones”. Veamos cómo queda la economía internacional cuando decante el pánico financiero de esta semana.