Un blog de economía para no economistas

"Ojalá te toque vivir tiempos interesantes", reza una maldición china. Los argentinos sufrimos la maldición de vivir en una economía "interesante". Por eso tenemos que saber más de economía que en otros países.

Para enfrentar la maldición de vivir en una economía "interesante", en este blog encontrarás comentarios, análisis y estadísticas sobre la economía argentina, sin jerga económica innecesaria ni tecnicismos, con rigurosidad analítica pero simpleza en la exposición.

Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2015

1 minuto: Argentina y la devaluación china


El presidente del BCRA plantea que la depreciación del yuan chino no afecta al patrimonio de la entidad.

Esto es correcto ya que con esa depreciación cae el valor en dólares de las reservas en yuanes pero, al mismo tiempo, cae el valor en dólares de la deuda en yuanes con el Banco Popular de China.

El verdadero perjuicio de la depreciación del yuan es que profundiza el atraso cambiario, directamente por la pérdida de valor de esa moneda e indirectamente por otras monedas que se deprecian para no quedar rezagadas contra el yuan.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenido complementario:





martes, 26 de mayo de 2015

1 minuto: Yuanes al mercado paralelo


Gran parte de la reducción del dólar paralelo, luego de alcanzar los $ 16 en septiembre del año pasado, se debió a un mecanismo que arranca con yuanes prestados por el Banco Popular de China en el marco del swap de monedas y termina con ahorristas vendiendo dólares en el mercado paralelo.

De esta forma el Banco Central logra inyectar dólares en un mercado ilegal, como lo es el mercado del dólar paralelo, mientras repone reservas mediante el swap con China.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:




viernes, 27 de febrero de 2015

1 minuto: ¿Cláusulas chinas destinadas a ser incumplidas?


El convenio de cooperación con China tiene un par de cláusulas muy cuestionables, relacionadas con la posibilidad de contratación de proveedores chinos (sin licitación) y de trabajadores chinos en obras públicas argentinas.

Esto fue cuestionado por la Unión Industrial Argentina. El Ministro de Economía respondió que tales cláusulas no serían cumplidas.

Esto último implica un reconocimiento implícito, por parte del Gobierno, de que tales cláusulas efectivamente son perjudiciales para la industria nacional. De lo contrario, ¿por qué habrían de ser incumplidas?

Pero el Gobierno no explica por qué firma cláusulas que luego tiene sentido incumplir y qué garantiza que este o próximos gobiernos incumplan tales cláusulas.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.


Contenido complementario (clickear):




sábado, 14 de febrero de 2015

1 minuto: Acuerdo con China vs discurso pro industrial


En el marco de un discurso oficial marcadamente pro industrial, cuesta imaginar una decisión más contraria a ese discurso que permitir contrataciones directas con proveedores chinos en obras públicas nacionales financiadas por China.

Pero no se trata de una novedad. Las políticas macroeconómicas que condujeron al actual atraso cambiario y la política de restricciones a las importaciones más orientada a administrar reservas del Banco Central que a proteger a la industria nacional son también incoherentes con el discurso oficial.

El análisis, en 1 minuto. Para ver el video, click aquí.


jueves, 12 de febrero de 2015

Incoherente discurso industrialista


El Gobierno siempre ha destacado su vocación industrialista y el crecimiento de la industria nacional en los últimos años (aunque fue semejante al crecimiento del resto de la economía).

Pero ha ejecutado políticas contradictorias con ese discurso industrialista. Como las políticas macroeconómicas que condujeron al actual atraso cambiario, muy perjudicial para la industria, o el esquema de restricciones a las importaciones, menos pensado para favorecer a la industria que para administrar las reservas del BCRA.

Es el caso también del convenio con China, que prevé la posibilidad de que obras públicas argentinas con financiamiento chino realicen contrataciones directas con proveedores de ese país.

El análisis económico del día. Click aquí.

1 minuto: La creciente deuda en yuanes del BCRA


Al igual que ocurre con la estrategia de colocar deuda del BCRA en pesos para absorber parte del dinero emitido para financiar déficit fiscal, el endeudamiento en yuanes del BCRA con el Banco Popular de China es una estrategia transitoria, que no puede seguirse indefinidamente.

Un gobierno con una mirada de largo plazo probablemente no usaría tan intensamente el swap con China. A fin de cuentas, no resuelve el problema de fondo, que es el atraso cambiario, y a los yuanes obtenidos mediante el swap hay que devolverlos, junto con sus intereses.

Pero con una mirada de corto plazo, hasta final de mandato, al Gobierno le resulta atractivo seguir aumentando las deudas en pesos y en yuanes, cuya devolución condicionará las políticas monetaria y cambiaria del próximo Gobierno.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.


martes, 10 de febrero de 2015

1 minuto: Por qué es tan polémico el acuerdo con China


Durante el viaje de la Presidenta a China se firmaron más de una decena de acuerdos de cooperación entre ambos países, todos en el marco de un convenio general firmado el año pasado, pendiente de aprobación parlamentaria.

La mayor polémica está en la posibilidad de que obras públicas argentinas financiadas por China realicen contrataciones directas de proveedores chinos, perjudicando a la industria nacional e incluso al presupuesto público.

Por eso preocupa a tantos industriales, más allá de las distintas posturas políticas dentro de la Unión Industrial Argentina.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.

lunes, 9 de febrero de 2015

Cláusulas polémicas en el convenio con China

El convenio con China con media sanción parlamentaria tiene dos aspectos polémicos: la posibilidad de que obras públicas argentinas contraten trabajadores de ese país y la habilitación para realizar contrataciones públicas directas, con potencial perjuicio de industriales nacionales y del presupuesto público.

El análisis económico del día. Click aquí.