Un blog de economía para no economistas

"Ojalá te toque vivir tiempos interesantes", reza una maldición china. Los argentinos sufrimos la maldición de vivir en una economía "interesante". Por eso tenemos que saber más de economía que en otros países.

Para enfrentar la maldición de vivir en una economía "interesante", en este blog encontrarás comentarios, análisis y estadísticas sobre la economía argentina, sin jerga económica innecesaria ni tecnicismos, con rigurosidad analítica pero simpleza en la exposición.

jueves, 4 de agosto de 2011

10 claves para entender el pánico financiero internacional

Retomo lo que vengo planteando desde hace un par de semanas, y que mencioné en varios posts en el Blog, sobre la situación de Estados Unidos, ya que explica gran parte de lo que está ocurriendo esta semana, hasta el colapso bursátil del jueves:
1.- Estados Unidos no tiene un problema de endeudamiento insostenible. El mundo sigue dispuesto a comprarle bonos del Tesoro, algo que no ocurre con un país en riesgo de default. Y las muy bajas tasas de rendimiento de los bonos del Tesoro reflejan esta confianza en la capacidad de pago de Estados Unidos.
2.- Pero tiene una economía anémica, a la cual le está costando mucho despegar. El crecimiento durante el primer semestre fue muy bajo (sólo 0.8% y 1.3% anual durante primero y segundo trimestres), y el desempleo sigue siendo muy alto (9.2% en junio).
3.- Este débil desempeño económico requiere más gasto público, no menos. Y lo que acaba de definirse es una reducción del gasto público, como contrapartida de la elevación del límite de endeudamiento. Esto significa menos demanda agregada y, por lo tanto, más lastre dificultando el despegue.
4.- Creo que esto indefectiblemente llevará a una continuidad de la política monetaria expansiva que viene ejecutando la Reserva Federal. No le quedará opción, y además no tendrá contraindicación ya que en la situación actual es mayor el riesgo de deflación (cuya medicina es la expansión monetaria) que el de inflación (cuya medicina es la contracción monetaria).
5.- Primera consecuencia para Argentina: el dólar seguramente se seguirá depreciando, lo que nos ayuda a compensar nuestra alta inflación, permitiendo que no perdamos tanta competitividad cambiaria como estaríamos perdiendo sin esta debilidad del dólar.
6.- Segunda consecuencia para Argentina: los precios de las materias primas seguramente seguirán elevados como consecuencia de la debilidad del dólar (cuando cae el valor del dólar, suben los precios de las materias primas), excepto en un escenario en que Estados Unidos no logre controlar la situación y caiga nuevamente en recesión.
7.- Riesgo para Argentina: que Estados Unidos entre nuevamente en recesión, lo que reduciría la demanda mundial y empujaría hacia abajo a los precios de las materias primas. Ambos efectos perjudicarían a Argentina.
8.- La crisis de Europa, el otro eje de la crisis internacional, no se solucionará sólo con planes de rescate. Se solucionará recién cuando Europa le encuentre la vuelta para reactivar el crecimiento de los países que están hundiéndose en una círculo vicioso de recesión / ajuste fiscal / recesión. Estos círculos viciosos nunca se rompen con ajuste fiscal, que agrega más lastre a la economía. Se rompen eliminando lastre, licuando los problemas fiscales y de endeudamiento con devaluación e inflación (lo contrario de lo que está haciendo el Banco Central Europeo) o eliminándolos con reestructuraciones de deuda con quitas (lo que Europa está tratando de evitar, pero que además funciona cuando va acompañado con la medicina cambiaria). La política europea se seguirá resistiendo a este tipo de opciones, hasta que no quede más remedio, con lo cual van a continuar los problemas por mucho tiempo.
9.- ¿Qué tenemos que mirar? Cómo se trasladan los problemas de Estados Unidos y Europa a la actividad económica de los países emergentes y a los precios de las materias primas. Si estos problemas comienzan a frenar las economías emergentes, el escenario se complicará para Argentina.
10.- Si bien las caídas bursátiles de ayer dan miedo (caídas de más del 4% en un día son realmente grandes), hay que recordar, como lo hace Krugman, la observación de Paul Samuelson, sobre que la evolución de las bolsas ha pronosticado “nueve de las últimas cinco recesiones”. Veamos cómo queda la economía internacional cuando decante el pánico financiero de esta semana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario