Un blog de economía para no economistas

"Ojalá te toque vivir tiempos interesantes", reza una maldición china. Los argentinos sufrimos la maldición de vivir en una economía "interesante". Por eso tenemos que saber más de economía que en otros países.

Para enfrentar la maldición de vivir en una economía "interesante", en este blog encontrarás comentarios, análisis y estadísticas sobre la economía argentina, sin jerga económica innecesaria ni tecnicismos, con rigurosidad analítica pero simpleza en la exposición.

sábado, 13 de agosto de 2011

Cómo sigue la crisis internacional, vista desde Argentina

El fin de semana pasado, en el post “Economía en 5 minutos”, me referí a la crisis internacional luego de una semana muy complicada en los mercados financieros internacionales. Desde entonces no hice nuevas menciones, a pesar de todo lo que ocurrió en una semana en la cual se profundizó la fuerte volatilidad en las bolsas de todo el mundo. Y no lo hice por un simple motivo: sigue vigente todo lo que dije en aquel post. Podría decir hoy exactamente lo mismo que dije hace una semana.
En pocas palabras, mi análisis era:
1.- Estados Unidos no tiene un problema de endeudamiento, sino de lento crecimiento, con riesgo de entrar en recesión por falta de “municiones” de política económica.
2.- Europa tiene un problema de lento crecimiento, y riesgo de recesión, pero además tiene un problema de alto endeudamiento en varias de sus economías, lo que requiere una política monetaria más expansiva, que hasta ahora venía evitando el Banco Central Europeo.
3.- La situación de Argentina se complicaría en caso de que Estados Unidos y Europa cayeran en recesión, y esto arrastrara el crecimiento de los países emergentes y los precios de las materias primas. Pero que esto todavía no era algo seguro, ni mucho menos. Había que esperar a ver cómo decantaban las caídas bursátiles y cuánto terminaban impactado sobre la economía real.
La semana pasada arrancó con una caída estrepitosa de las bolsas el lunes, y terminó con fuertes subas el viernes, con caídas y rebotes durante toda la semana. En el medio, la decisión del Banco Central Europeo de salir a comprar deuda Española e Italiana (dato positivo), los rumores sobre la situación fiscal y financiera de Francia (dato negativo), la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de mantener bajas las tasas de interés hasta mediados de 2013 (dato positivo), los datos de menores solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos (dato positivo).
En medio de estos vaivenes en los mercados financieros, los títulos del Tesoro de Estados Unidos continuaron como refugio seguro, lo que demuestra que no hay riesgo de default. Y los precios de las materias primas se sostuvieron bastante, en línea con mi hipótesis de que todavía hay chances de que el escenario internacional siga siendo favorable para Argentina. De hecho, los contratos a futuro para la soja cotizan en Chicago en torno a los u$s 500 durante el próximo semestre. Y juegan a favor las expectativas de menor cosecha en Estados Unidos, afectada por un clima adverso.
Como dije hace una semana atrás, esperemos a ver cómo decanta toda esta turbulencia financiera en el mundo, cuánto impacta sobre las economías del mundo desarrollado y cómo llega la ola a los emergentes y los precios de las materias primas. Y no nos adelantemos a pronosticar un escenario sombrío para Argentina, aun cuando los riesgos son mayores que hace algunos meses atrás.

2 comentarios:

  1. Gastón, así como comentas en el post, esto de que los grandes problemas económicos surgen de un crecimiento desacelerado me traen a la cabeza la idea/pregunta: ¿hay que mantener el crecimiento económico de forma constante? Existe alguna teoría macroeconómica que evite ese crecimiento constante? Digo así nos desinflamos un poco y empezamos a enfocarnos distinto.
    Cada vez que veo los problemas que trae ese "crecimiento económico" a nivel social, ecológico, cultural, me pregunto si estará bien, si debe ser así...
    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tus comentarios. Son temas muy interesantes, y dan lugar a largas reflexiones y debates.

    Pero te diría lo siguiente. En primer lugar, siempre es mejor crecer más a crecer menos, aunque el alto crecimiento puede traer otros problemas, como la cuestión de si se están distribuyendo las ganancias del crecimiento de un modo que consideremos aceptable y si no estamos degradando demasiado el ambiente. Pero prefiero tener esos problemas de crecimiento en lugar de los problemas asociados al estancamiento o al bajo crecimiento.

    En segundo lugar, te diría que es mejor crecer a una tasa no tan alta pero constante en el tiempo, a crecer a tasas muy altas pero alternadas con periodos de caídas muy fuertes. Luego de varias décadas, la estrategia de crecimiento tal vez moderado pero constante rinde sus frutos. Las economías muy volátiles, como lo es la economía argentina, suelen crecer poco a largo plazo.

    Saludos!

    Gastón

    ResponderEliminar