Un blog de economía para no economistas

"Ojalá te toque vivir tiempos interesantes", reza una maldición china. Los argentinos sufrimos la maldición de vivir en una economía "interesante". Por eso tenemos que saber más de economía que en otros países.

Para enfrentar la maldición de vivir en una economía "interesante", en este blog encontrarás comentarios, análisis y estadísticas sobre la economía argentina, sin jerga económica innecesaria ni tecnicismos, con rigurosidad analítica pero simpleza en la exposición.

miércoles, 5 de octubre de 2011

5 errores al analizar las perspectivas económicas

Como he sostenido insistentemente durante las últimas semanas, y como desarrollé en la reunión de la semana pasada del Ciclo de Coyuntura Económica de Punto a Punto, tengo una visión diferente a la de la mayoría de los economistas que he escuchado o leído en estos días. Creo que hay 5 errores que se están cometiendo al analizar las perspectivas económicas. Ellos son:
1.- “Argentina tiene que seguir el ritmo de devaluación de Brasil”.
En 2008, luego de la caída de Lehman Brothers, Brasil dejó subir el tipo de cambio de 1.60 en agosto a 2.40 en diciembre. Y luego lo bajó, esta volver a 1.60 ¿Alguien cree que Argentina puede depreciar su moneda 50% en sólo cuatro meses, para luego apreciarla? Argentina está condenada al gradualismo cambiario. Argentina tiene que hacer, y está haciendo, lo que hizo en 2008: depreciar gradualmente mientras Brasil deprecia fuertemente, pero continuar depreciando mientras Brasil vuelve a apreciar su moneda. Es fácil decirlo y difícil hacerlo, pero el BCRA lo hizo en 2008 y 2009 y funcionó. Con esa estrategia, a fines de 2009 Argentina había recuperado la competitividad cambiaria previa a aquella crisis.
2.- “Argentina tiene que devaluar en lugar de depreciar gradualmente”.
El argumento es: si vas a dejar subir el tipo de cambio, hacelo de una sola vez, para generar expectativas de estabilidad cambiaria que desalienten la compra de dólares y la suba de tasas de interés. No estoy de acuerdo, porque si Argentina devalúa, al otro día todo el mundo estará esperando la siguiente devaluación, manteniendo la demanda de dólares y subiendo las tasas de interés. Creo que es viable subir gradualmente el tipo de cambio, a tal punto que Argentina ya lo hizo en 2008 y 2009 y funcionó.
3.- “Estamos llegando al 1 a 1”.
Lo están repitiendo algunos economistas, pero están equivocados. La competitividad cambiaria contra Brasil es ahora, incluso luego de la depreciación brasileña del último mes, del doble que en 2001. Algo similar ocurre contra la mayoría de las monedas relevantes para Argentina. Obviamente no ocurre lo mismo frente a Estados Unidos, con quien sí hemos perdido competitividad cambiaria, y estamos cerca del 1 a 1. Por eso es tan barato viajar a Miami. Pero no es la situación de toda la economía. No tenemos la competitividad cambiaria súper alta de 2007, pero todavía estamos muy por encima de 2001.
4.- “La salida de capitales continuará durante 2012”.
Muchos economistas se sorprenden porque, habiéndose despejado el panorama electoral con las primarias del 14 de Agosto, la fuga de capitales se profundizó, concluyendo entonces que la fuga es por temor a Cristina, con lo cual seguirá profundizándose en los próximos meses, e incluso durante 2012. Mi opinión es que lo que profundizó la salida de capitales no es el resultado de la elección, sino el hecho de que desde agosto se profundizó la crisis internacional. Si el ahorrista ve que el mundo se complicó, que puede caer el precio de la soja y que encima Brasil devalúa, compra dólares previendo una posible devaluación luego de la elección (no antes porque, aún con resultado cantado, todavía estamos en campaña, y si hay devaluación será después de la elección). Pero cuando vayan pasando los días posteriores a la elección y no haya devaluación, la fuga de capitales comenzará a revertirse. Salvo que el mundo se complique demasiado, o que el gobierno embarre todo con mayores controles a la compra de dólares.
5.- “Es posible generar reservas excedentes con sólo depreciar”.
El análisis es: el gobierno sólo puede tomar las reservas excedentes, es decir, las reservas que exceden la cobertura de la base monetaria. Por lo tanto, depreciando 15% durante el año próximo aumenta 15% el valor en pesos de las reservas, pudiendo usar este excedente. Pero se olvidan que la base monetaria ha estado aumentando casi al 40% anual. Más que reservas excedentes, tendrían que devolver reservas, porque habría faltante. La clave no está en la depreciación (que de todos modos ocurrirá) sino en la emisión monetaria, que tendrá que bajar durante el año próximo, de lo contrario no podrán generar reservas excedentes.
Los primeros 4 errores implican prever un escenario demasiado pesimista. El quinto error, en cambio, implica subestimar el esfuerzo que tiene que hacer el BCRA para liberar reservas para pago de deuda. En conjunto, agregan confusión en un contexto económico complejo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario