Un blog de economía para no economistas

"Ojalá te toque vivir tiempos interesantes", reza una maldición china. Los argentinos sufrimos la maldición de vivir en una economía "interesante". Por eso tenemos que saber más de economía que en otros países.

Para enfrentar la maldición de vivir en una economía "interesante", en este blog encontrarás comentarios, análisis y estadísticas sobre la economía argentina, sin jerga económica innecesaria ni tecnicismos, con rigurosidad analítica pero simpleza en la exposición.

jueves, 28 de junio de 2012

Krugman se equivoca con Argentina


El 3 de mayo pasado, el economista Paul Krugman, Premio Nobel de Economía y uno de los más lúcidos analistas económicos de todo el mundo, publicó un post titulado Down Argentina Way. En ese post plantea que la prensa trata demasiado mal a la Argentina, cuando en realidad ha tenido un mejor desempeño que Brasil durante los últimos años. Para mostrar esto último, utiliza el siguiente gráfico:


Se trata de un gráfico que tiene dos problemas: (1) desde 2007, los datos oficiales argentinos sobre-estiman el crecimiento económico (de hecho, los datos oficiales ¡muestran crecimiento durante 2009, cuando prácticamente todo el mundo estuvo en recesión!) y, más importante todavía, (2) el año 2000 no es un buen punto de partida, porque la economía argentina venía cayendo desde 1998, y por lo tanto es lógico que luego recupere el terreno perdido.

Utilizando bien los números, la historia es diferente. El siguiente gráfico compara el PIB real de Brasil (al igual que el gráfico de Krugman) con el Índice General de Actividad de Orlando Ferreres (una variable que aproxima la evolución del PIB real, sin las distorsiones de medición que, como mencioné, tienen los datos de INDEC), arrancando la comparación en 1997, cuando ni Brasil ni Argentina estaban en recesión:


Estos datos muestran que no es correcto afirmar que Argentina creció más que Brasil durante los últimos años. De hecho, tomando 1997 como punto de partida, Brasil termina alcanzando en 2011 un nivel un 4.6% por encima de Argentina.

Krugman podría afirmar que, aunque Argentina no haya crecido más que Brasil, como mostraba erróneamente su gráfico, de todos modos no ha tenido tan mal desempeño. Agregaría entonces el siguiente gráfico, que mide la inflación de cada país:




Con estos datos, no estaría tan seguro en recomendar a otros países que sigan la receta argentina.

5 comentarios:

  1. Hola Gastón, muy buenos post! Con respecto a este último, quisiera dejar algunos comentarios.
    Creo que lo que Krugman recomienda de Argentina son las políticas pos convertibilidad. El segundo gráfico, que comienza en 1997, abarca dos modelos económicos diferentes. Krugman no plantea que hay que seguir la receta de la Argentina de los 90 un tiempo, entrar en recesión y luego devaluar, etc, como modelo de crecimiento.
    De hecho, critica fuertemente la política de los 90, y sugiere como salida de las crisis la receta Argentina.
    Si hacemos el mismo gráfico de Krugman, usando el IGA en vez de los números oficiales,tenemos practicamente el mismo crecimiento desde el 2000 para ambos países. Si el año de comparación es el 2003, el IGA creció casi un 60% contra el 40% de Brasil.
    El período de inicio de comparación siempre es arbitrario, y depende de aquello que se quiera analizar. En este caso creo que Krugman quiere mostrar el crecimiento Argentino luego de la convertibilidad.

    Un abrazo
    Nico

    ResponderEliminar
  2. Hola Nico. Gracias por tus comentarios!

    Sin dudas Krugman se refiere a las políticas post convertibilidad. Para eso compara a Argentina con Brasil, y elige el periodo 2000-2011 para argumentar que a Argentina, habitualmente criticada, le fue mejor que a Brasil, habitualmente elogiado.

    Mi argumento es que su comparación no es válida porque (1) usa datos que sobreestiman el crecimiento argentino y (2) utiliza un periodo que también tiene un sesgo hacia arriba. Lo primero puede solucionarse utilizando estadísticas alternativas como las de OJF; lo segundo, eligiendo un periodo de comparación diferente.

    El problema de elegir el año 2000 como punto de partida es que captará tanto el crecimiento posterior como la recuperación post recesión. Creo que tu sugerencia de partir de 2003 acentúa la distorsión, porque parte de un nivel aún más bajo (por eso te da 60% a 40%). Creo que la única forma de evitar esa distorsión es partiendo de un momento previo a la recesión, y por eso mi elección de 1997.

    En otras palabras, mi elección de 1997 no tiene que ver con el momento a partir del cual se aplican las políticas sugeridas por Krugman (eso requeriría no usar ni 1997, ni 2000 ni 2003, sino 2002, algo que no es válido por el sesgo que venimos analizando). Mi elección tiene que ver con la comprensión de que si la economía argentina cayó un 20% entre 1998 y 2002, cualquier comparación posterior que comience entre 1998 (cuando comenzó la caída) y 2004 (cuando se recuperó el nivel previo a la recesión) tendrá un sesgo hacia arriba, porque captará erróneamente como parte del crecimiento una simple recuperación de la actividad económica luego de una fuerte caída.

    Insisto, entonces, con que el análisis de Krugman es equivocado.

    Abrazo!

    Gastón

    ResponderEliminar
  3. Creo que uno de los puntos principales radica en el último gráfico, y marca una gran diferencia entre Argentina y Brasil, por la inflación. Lo que para mí explica gran parte del "crecimiento" del PBI. Principalmente por la política fiscal expansiva que ha aplicado el gobierno. El gobierno ha hecho del gasto público un pilar de su modelo económico. Claramente no era algo sustentable, pero parecen no darse cuenta, o no quieren darse cuenta.

    ResponderEliminar
  4. Iba a comprar tu libro en base a la cantidad de tópicos que tiene y a su supuesto lenguaje comprensible, sin tecnicismos. Quería compararlos con mis puntos de vista adquiridos desde mis estudios particulares formales (pagados a un Lic. en Economía), ya que siendo ingeniero algunos aspectos de la Macro no nos fueron explicados en el curso de grado. Después de leer tu blog, noto la misma confusión y disparidad de puntos de vista entre ustedes, los economistas, que ya conocía por mis contactos profesionales. De modo que mejor me quedo con mis propias conclusiones, ya que nunca arriban ustedes a conclusión exacta. Los influye mucho su gusto o disgusto con tal o cuál escuela económica. Bueno, cada quien con su forma de ganarse la vida. La de vosotros los economistas tiene dos vertientes: o son "adivinadores" de profecías que la mayoría de las veces no se cumplen o se cumplen al revés (Lehman Brothers) o son "cantantes sirena" de los grupos de poder. Es una lástima que la sociedad argentina no tenga economistas de nivel.

    ResponderEliminar
  5. Estimado Julio César:

    No comparto tus comentarios. Creo que mis análisis no están influidos por "gusto o disgusto con tal o cual escuela económica". Mucho menos acepto tu encuadramiento en adivinadores de profecías que la mayoría de las veces no se cumplen o en cantantes de sirena de los grupos de poder.

    En mi caso todo lo que pienso lo escribo, con lo cual queda registro histórico de todo lo que dije en cada momento. Y el registro histórico de mis pensamiento me libera de quedar encuadrado como profeta de cosas que no se cumplen, y mucho menos como cantante de sirena. Infiero que no has leído con atención mi blog.

    Lamento que tus comentarios no sean sobre economía, el objeto de este blog, sino descalificaciones personales, que además de fuera de lugar, creo que no son acertadas.

    Si tus propias conclusiones te llevan a argumentos que podamos compartir, con todo gusto los discutiremos. Creo que sería más productivo que responder a las descalificaciones personales con que terminás tus comentarios.

    Saludos,

    Gastón

    ResponderEliminar