El primer dato para el
análisis es cómo cerró la actividad económica en 2012. Hace 5 meses, en el
portal de Juan Turello (“Quedan 4 meses, ¿cómo viene 2013?”, click aquí) vaticiné, contra la opinión de mis colegas,
que el año terminaría en terreno negativo, con una caída de entre el 0 y el
0.5%. La semana pasada se publicaron los datos del Índice General de
Actividad, que muestra una caída del
0.3% en el año, dentro de aquel rango que planteaba hace 5 meses.
El segundo elemento es
cómo ha evolucionado la actividad trimestre a trimestre para tratar de ver a
qué velocidad estamos arrancando 2013. El siguiente gráfico muestra la
evolución del IGA (OJF) y el IAEC (Economic Trends) durante cada trimestre
(porcentajes de variación en cada trimestre respecto al trimestre inmediato
anterior, con ambas series desestacionalizadas, para hacer viable la
comparación trimestral).
Ambos indicadores
muestran que la caída anual se debió a la muy fuerte caída durante el segundo
trimestre de 2012, cuando se profundizaron las restricciones a las
importaciones y a la compra de dólares. Ambos muestran también que aquella caída se revirtió posteriormente,
aunque sin compensar totalmente esa caída (por eso el número anual cierra en
terreno negativo).
Si la actividad económica continuara durante
todo 2013 creciendo al ritmo del crecimiento registrado durante el último
trimestre de 2012, según el
IGA, este año cerraría con un
crecimiento apenas por encima del 3%. Para cerrar con un número mayor, el crecimiento
tendría que acelerarse en los próximos trimestres, algo que no luce muy
probable dados los problemas de atraso cambiario, incertidumbre de políticas
económicas y poder adquisitivo de los salarios estancado. Tal vez algo de gasto público electoral pueda acelerar un poco el
consumo, algo que todavía no podríamos descartar, dado lo que vengo
sosteniendo acerca del margen de emisión monetaria que tendrá el gobierno hasta
final de año para financiar déficit fiscal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario