Hace varios meses, en
el post “La paradoja de la estabilidad inflacionaria”, argumenté que lo que
parece una contradicción, una inflación alta pero estable, efectivamente está
ocurriendo en Argentina. Hace pocos días, en el post “Perspectivas económicas para 2013”, argumenté que hay que seguir atentamente la evolución de la
inflación porque, en cuanto comience a acelerarse, será un indicador de que los
fenómenos de absorción de pesos (que describí en el post “Por qué, con una emisión de pesos del 35%, no aumenta la inflación”) se han acabado, poniendo en
riesgo la estrategia macroeconómica del Gobierno Nacional de continuar
aumentando el gasto público, financiado déficit fiscal con emisión monetaria.
Cuestión clave para anticipar 2013, tanto desde lo económico como desde lo
político.
Los últimos datos
publicados sobre inflación, al mes de noviembre, muestran que efectivamente
aquella estabilidad inflacionaria todavía continúa, a pesar de análisis
equivocados que hablan de aceleración de la inflación. A continuación,
actualizados, los gráficos que mostré en posts anteriores:
Como en los anteriores posts, la línea
roja muestra la inflación mensual, mes a mes, durante 2012 y la línea negra
muestra la inflación mensual, mes a mes, durante 2011. Ambas provincias (San Luis
y Santa Fe) muestran una inflación muy parecida en 2012 a la inflación de 2011
(ambas líneas son muy parecidas). San Luis mostró durante noviembre de 2012 una
inflación mayor que durante noviembre de 2011, pero Santa Fe mostró lo opuesto.
Creo que sigue siendo válida la hipótesis de que la inflación no se está
acelerando (lo que no significa que no sea un problema, por supuesto).
Veremos qué ocurrió
durante diciembre, cuando se publiquen en pocos días los datos de ese mes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario