Un blog de economía para no economistas

"Ojalá te toque vivir tiempos interesantes", reza una maldición china. Los argentinos sufrimos la maldición de vivir en una economía "interesante". Por eso tenemos que saber más de economía que en otros países.

Para enfrentar la maldición de vivir en una economía "interesante", en este blog encontrarás comentarios, análisis y estadísticas sobre la economía argentina, sin jerga económica innecesaria ni tecnicismos, con rigurosidad analítica pero simpleza en la exposición.

viernes, 29 de mayo de 2015

1 minuto: Oportunidades para la política industrial


Durante más de 200 años, los debates sobre política industrial han girado en torno a políticas proteccionistas en un extremo y políticas de libre mercado en el otro extremo.

Argentina no fue la excepción.

Afortunadamente existen alternativas, como los modernos enfoques de política industrial basados en la diversificación productiva, especialmente útiles en una economía como la cordobesa, donde existen sectores con altas posibilidades de diversificación.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:




jueves, 28 de mayo de 2015

1 minuto: Por qué no eliminar la coparticipación


Desde hace años se discute en Argentina la necesidad de reformar el sistema de coparticipación federal de impuestos, para equilibrar mejor la distribución de recursos entre la Nación y las provincias.

Incluso la reforma constitucional de 1994 establecía un plazo para hacerlo, todavía incumplido.

Tal vez convenga, como en muchos temas económicos, pensar de un modo diferente, “salir de la caja”.

Por qué no, en ese sentido, eliminar el sistema de coparticipación en lugar de reformarlo, y volver a la situación original en que cada nivel de gobierno recaudaba sus propios impuestos.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:





miércoles, 27 de mayo de 2015

1 minuto: Una economía de monedas virtuales


Aun cuando Bitcoin puede terminar fracasando como moneda, su tecnología tal vez termine imponiéndose, dando lugar a monedas nacionales virtuales.

En ese caso, seguramente seguirán existiendo plazos fijos, créditos bancarios y financiaciones con tarjetas de crédito, pero tal vez dejen de existir cajas de ahorro y cuentas corrientes.

Y será mucho más difícil retener ciudadanos en una moneda inflacionaria a través de cepos cambiarios.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:




martes, 26 de mayo de 2015

1 minuto: Yuanes al mercado paralelo


Gran parte de la reducción del dólar paralelo, luego de alcanzar los $ 16 en septiembre del año pasado, se debió a un mecanismo que arranca con yuanes prestados por el Banco Popular de China en el marco del swap de monedas y termina con ahorristas vendiendo dólares en el mercado paralelo.

De esta forma el Banco Central logra inyectar dólares en un mercado ilegal, como lo es el mercado del dólar paralelo, mientras repone reservas mediante el swap con China.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:




domingo, 24 de mayo de 2015

1 minuto: Cómo salir del cepo cambiario


Sigue discutiéndose cómo eliminar el cepo cambiario.

La opción de eliminarlo rápidamente, unificando el tipo de cambio, implica el riesgo de fuertes presiones sobre el tipo de cambio en caso de que se demore la entrada de dólares financieros.

La opción de eliminarlo gradualmente, a medida que van entrando dólares financieros, implica el riesgo de que el proceso se alargue demasiado, ya que no hay incentivos a entrar al país mientras continúe el cepo.

Una opción superadora de ambas es eliminar rápidamente el cepo cambiario, pero desdoblando transitoriamente el tipo de cambio en uno comercial, para importaciones y exportaciones, regulado por el Banco Central con sus reservas, y otro para el resto de las operaciones, con tipo de cambio libre.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:






viernes, 22 de mayo de 2015

1 minuto: La pérdida de recursos de las provincias


Luego de la organización nacional, con la Constitución de 1853, existía en el país correspondencia fiscal. Significa que cada nivel de gobierno cobraba sus propios impuestos para cubrir sus gastos.

Eso comenzó a cambiar con la crisis de 1890, cuando las provincias cedieron a la Nación el cobro de ciertos impuestos, y se profundizó con la crisis de la década del 30 del siglo XX, cuando se crearon nuevos impuestos nacionales y el esquema de coparticipación federal de impuestos.

Este sistema fue generando la posibilidad, como ocurre en la actualidad, de que la Nación cobre impuestos en todo el territorio nacional y los gaste en forma de subsidios en el área metropolitana.

Por eso desde Córdoba hay que insistir con la necesidad de cambiar este sistema perverso para el interior del país.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:







miércoles, 20 de mayo de 2015

1 minuto: Federalismo sin recursos propios


El esquema por el cual la Nación recauda impuestos en todo el territorio nacional y luego distribuye parte de lo recaudado entre las provincias ha ido mutando de un modo que perjudica a las provincias.

Ocurre cuando se crean o incrementan impuestos no coparticipables, de tal modo que las provincias pierden autonomía por pérdida de recursos y tienen que recurrir al cobro de impuestos muy distorsivos como Ingresos Brutos y Sellos.

Por eso desde Córdoba hay que proponer cambios en el esquema tributario para que el federalismo no sea letra muerta en la Constitución Nacional.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:






martes, 19 de mayo de 2015

1 minuto: ¿Fin de la caída inmobiliaria?


Luego de una fuerte y persistente caída de las ventas de inmuebles desde comienzos de 2011, el Índice de Ventas de Inmuebles de la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (CEDUC) muestra una incipiente recuperación durante los últimos meses.

Es probable que el mismo fenómeno esté ocurriendo fuera de Córdoba, sólo que en el resto del país no existen estadísticas que midan las ventas de inmuebles en tiempo real, como lo hace el Índice de la CEDUC, que registra ventas efectivamente realizadas cada mes independientemente de si fueron escrituradas o no.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:





lunes, 18 de mayo de 2015

1 minuto: La creciente presión de Ingresos Brutos


Según datos del Observatorio de la Actividad Metalúrgica, de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba, más de la mitad de los metalúrgicos cordobeses le demanda al próximo Gobernador una reducción de la presión tributaria.

Ocurre en el contexto de un fuerte aumento de la presión tributaria durante los últimos años en los distintos niveles de Gobierno.

Y un caso particular es el del impuesto a los Ingresos Brutos, un impuesto muy distorsivo que la mayoría de los metalúrgicos no tributa con sus ventas, pero sí con sus compras.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:





domingo, 17 de mayo de 2015

1 minuto: Insólito esquema de subsidios al transporte


El transporte interurbano de pasajeros en Córdoba se financia en parte con dinero de los usuarios y en parte con dinero de los contribuyentes, a través de distintos tipos de subsidios.

El esquema de subsidios no está logrando hoy cubrir la totalidad de los costos de prestación del servicio y, además, genera distorsiones e inequidades, ya que hay colectivos con subsidios nacionales, que reciben ingresos por casi $ 13 por km, colectivos con subsidios provinciales, que reciben ingresos por debajo de $ 9 por km, y colectivos sin subsidios, cuyos ingresos no llegan a los $ 8 por km.

De esta forma, cada empresa prestadora del servicio de transporte interurbano tiene un ingreso por km diferente, dependiendo de la composición de su flota en cuanto a los subsidios que recibe cada unidad.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:


1 minuto: Déficit del transporte interurbano

1 minuto: El atraso cambiario según los metalúrgicos


Según datos del Observatorio de la Actividad Metalúrgica, de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba, casi el 80% de los metalúrgicos cordobeses considera que el sector no es competitivo al tipo de cambio actual.

Y entre ellos, el tipo de cambio considerado competitivo, teniendo en cuenta los precios actuales, es de casi $ 12 por dólar, casi 35% por encima del dólar oficial.

Una brecha que se mantiene por encima del 30% desde hace más de dos años.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:


Economía en 1 gráfico: Metalúrgicos y tipo de cambio

viernes, 15 de mayo de 2015

1 minuto: Metalúrgicos con mejores expectativas


La confianza empresaria, medida por el Observatorio de la Actividad Metalúrgica de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba, aumentó durante los últimos meses.

La suba se debió a una mejora en las expectativas sobre cómo estará la economía dentro de 12 meses, mejora difícil de no asociar al cambio de gobierno.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:




martes, 12 de mayo de 2015

1 minuto: El déficit del transporte interurbano


Los ingresos del sistema de transporte interurbano de pasajeros en Córdoba no alcanzan para cubrir la totalidad de los costos de prestación del servicio.

El sistema sigue funcionando porque esos ingresos cubren los costos operativos, erogables cada mes, pero se dificulta la renovación de la flota, ya que los ingresos no cubren los costos de tal renovación.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:





martes, 5 de mayo de 2015

1 minuto: El problema de los subsidios y las tarifas


Durante los últimos años fue profundizándose la política de subsidiar parte del costo de la energía y el transporte, generándose un déficit fiscal imposible de financiar sin inflación, como ocurrió tantas veces en la historia argentina.

El problema es que en algunos casos los subsidios representan un porcentaje tan grande del costo total que su eliminación requiere aumentos demasiado grandes de tarifas.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:




lunes, 4 de mayo de 2015

1 minuto: Oportunidades y amenazas del desarrollo petrolero


Los recursos recuperables de petróleo y gas no convencional de Argentina tienen una magnitud desproporcionadamente grande en comparación con el tamaño de la economía nacional.

Esto implica, obviamente, oportunidades, pero también, aunque no sea tan obvio, riesgos.

Uno de ellos es un fenómeno denominado “enfermedad holandesa”, que implica desindustrialización por apreciación cambiaria ante exportaciones demasiado grandes de recursos naturales.

Riesgo que, afortunadamente, puede enfrentarse con políticas macroeconómicas adecuadas.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios:






sábado, 2 de mayo de 2015

1 minuto: La agenda desarrollista, 60 años después


La agenda desarrollista del presidente Arturo Frondizi, a finales de los ’50, todavía relevante en la actualidad, ponía énfasis en las inversiones productivas, incluyendo inversiones externas, para lograr autoabastecimiento energético y sustitución de importaciones de insumos industriales, y solucionar así la persistente escasez de divisas.

Pero aquella experiencia no puso suficiente énfasis en las políticas necesarias para estabilizar la economía y reducir la inflación, que al año siguiente de la asunción de Frondizi superó, por primera vez en la historia argentina, el 100% anual.

Aquella experiencia es importante hoy para comprender que una inflación elevada no se reduce sólo promoviendo inversiones, como proponen algunos candidatos a la presidencia.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.



Contenidos complementarios: