Un blog de economía para no economistas

"Ojalá te toque vivir tiempos interesantes", reza una maldición china. Los argentinos sufrimos la maldición de vivir en una economía "interesante". Por eso tenemos que saber más de economía que en otros países.

Para enfrentar la maldición de vivir en una economía "interesante", en este blog encontrarás comentarios, análisis y estadísticas sobre la economía argentina, sin jerga económica innecesaria ni tecnicismos, con rigurosidad analítica pero simpleza en la exposición.

sábado, 31 de enero de 2015

1 minuto: Qué implica un menor precio del petróleo


La fuerte caída del precio del petróleo en las últimas semanas genera, naturalmente, importantes impactos económicos en el mundo.

A nivel global reduce las presiones inflacionarias y favorece el crecimiento económico, y a nivel de países genera ganadores y perdedores.

Para Argentina implica un beneficio a corto plazo, por menor presión sobre las cuentas externas.

Pero, en la medida en que los bajos precios se sostengan en el tiempo, genera un perjuicio a mediano plazo por menor rentabilidad de las inversiones en exploración y extracción de petróleo no convencional.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.

viernes, 30 de enero de 2015

1 minuto: Por qué cayó el precio del petróleo


A fines de noviembre, la OPEP decidió mantener su nivel de producción a pesar de la evidente sobreoferta de petróleo en el mundo.

Entre 2012 y 2014, la totalidad del crecimiento de la oferta mundial de petróleo provino de mayor producción en Estados Unidos y Canadá, en medio del boom del petróleo no tradicional, aumentando así la participación del petróleo norteamericano en el mercado mundial, en detrimento de la OPEP.

Con la certeza de que recortando su producción para que los precios suban no haría más que profundizar su pérdida de participación por mayor producción norteamericana, la OPEP tomó aquella decisión, quedando ahora a la espera de cómo se acomoda el mercado con estos nuevos precios.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.


jueves, 29 de enero de 2015

1 minuto: Por qué no conviene un euro depreciado


La depreciación del euro durante los últimos meses perjudica a Argentina, porque encarece sus productos puestos en el mercado europeo.

Profundizan esta tendencia la nueva política monetaria ejecutada por el Banco Central Europeo y la incertidumbre sobre lo que ocurrirá en Grecia, luego de que asumiera un nuevo gobierno contrario a las políticas de austeridad impuestas al país en los últimos años.

En un contexto de fuerte atraso cambiario, que el euro siga depreciándose no es buena noticia para Argentina.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.


miércoles, 28 de enero de 2015

1 minuto: Desafío griego a las políticas de austeridad


Finalmente ocurrió que el desastre económico en Grecia, profundizado por las políticas de austeridad, llevó al poder a la izquierda, con promesas de acabar con tales políticas.

Las decisiones serán difíciles. Salir del euro implicaría entrar en default de deuda pública y tener que cambiar compulsivamente depósitos en euros por depósitos en moneda nacional.

Y quedarse en el euro requeriría duras negociaciones para conseguir financiamiento para aumentar el gasto público y dejar así de lado las políticas de ajustes.

Mientras tanto, el euro se deprecia y perjudica a la economía argentina.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.


martes, 27 de enero de 2015

Por qué el petróleo a menos de 50 dólares

La brusca caída en el precio del petróleo se originó en la decisión de la OPEP de mantener su producción a pesar de la evidente sobreoferta mundial.

El propósito es cortar el proceso por el cual Estados Unidos y Canadá, a través de sus desarrollos en petróleo no convencional, vienen aumentando su participación en el mercado mundial del petróleo.

El análisis económico del día. Click aquí.


lunes, 26 de enero de 2015

Desafíos de la izquierda en Grecia


El nuevo Gobierno de izquierda en Grecia, que ganó las elecciones prometiendo terminar con las políticas de austeridad, enfrenta varias disyuntivas, dentro o fuera del euro, en el marco de una política más favorable del Banco Central Europeo.

Mientras tanto, Argentina se perjudica por la depreciación del euro.

El análisis económico del día. Click aquí.

domingo, 25 de enero de 2015

La República degradada


El ataque frontal del Gobierno a un fiscal que luego aparece muerto es uno de varios síntomas de degradación de instituciones republicanas, con impacto en todas las facetas de la vida nacional, incluyendo la economía.

La muerte de Nisman todavía puede transformarse en el tipo de coyunturas críticas que desvían el curso de las instituciones.

El análisis económico del día. Click aquí.

viernes, 23 de enero de 2015

1 minuto: El próximo gobierno y las instituciones


Los problemas institucionales, como las restricciones muy laxas sobre decisiones del Poder Ejecutivo vinculadas al gasto público y la emisión de dinero, o que vulneran la independencia del Poder Judicial o la libertad de expresión, no se resolverán sólo con el cambio de Gobierno.

Porque es habitual criticar la falta de institucionalidad mientras se está en la oposición, para aprovecharla luego cuando se accede al poder.

Por eso hay que exigir, al próximo gobierno, no sólo que solucione los actuales problemas coyunturales, sino también que fortalezca las instituciones que hagan posible dejar atrás tantas décadas de desastres políticos y económicos.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.


jueves, 22 de enero de 2015

La promesa de “resolver los problemas de la gente”


Dejar atrás el deterioro político, económico y social de los últimos años requiere más que un gobierno concentrado en “resolver los problemas de la gente”.

Requiere una sociedad informada, comprometida y consciente de la importancia de las instituciones para limitar la arbitrariedad en los gobernantes.

El análisis económico del día. Click aquí.

1 minuto: Inestabilidad económica y pobreza


Argentina lleva ya 70 años de alta inflación crónica y 40 años en un infernal sube y baja de actividad económica.

Tanta inestabilidad no sale gratis. Porque dificulta el desarrollo económico. Y genera pobreza.

Porque aun cuando puede existir pobreza en una economía estable, el problema es mucho más serio en una economía con alta inestabilidad, donde el desempleo, la inflación, o ambos a la vez, hacen insuficiente cualquier política social.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.


miércoles, 21 de enero de 2015

1 minuto: Décadas de inflación crónica


En 2014 se completaron 10 años consecutivos de inflación de dos dígitos (2006 apenas dos décimas por debajo del 10% anual) y, exceptuando los ’90, 70 años de inflación de dos dígitos de manera casi ininterrumpida.

Tantos años de alta inflación indican que tiene que haber algo más profundo que simplemente políticas económicas equivocadas. Algo que persista a través de los planes económicos, los gobiernos y hasta las ideologías.

Por eso es importante prestar atención a las instituciones.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.


martes, 20 de enero de 2015

1 minuto: La importancia de las instituciones


Detrás del gran tema del momento, la muerte del fiscal Nisman, hay un visible conflicto de poderes entre el Ejecutivo y el Judicial.

Junto con esta difusa división de poderes, el enfrentamiento del Gobierno con la prensa, la falta de independencia del Banco Central y el uso de facultades delegadas por el Congreso en aspectos fiscales, son todos ejemplos del tipo de cuestiones institucionales que la ciencia económica identifica cada vez más como causas de los fracasos económicos recurrentes.

Dejar atrás años de inestabilidad económica, inflación y pobreza requiere poner foco en las instituciones que limitan la arbitrariedad en la toma de decisiones de los gobiernos.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.

lunes, 19 de enero de 2015

Pobreza, política e instituciones


Una muerte por desnutrición, elevada inflación hasta en las estadísticas oficiales y conflicto entre los poderes Ejecutivo y Judicial son hechos relacionados.

Es necesario comprender la importancia de las instituciones para no resignarnos a vivir en la inestabilidad y la pobreza.

El análisis económico del día. Click aquí.

viernes, 16 de enero de 2015

1 minuto: El peso de los tributos municipales


La presión tributaria proveniente de tasas y contribuciones municipales aumentó en la ciudad de Córdoba durante los últimos años.

Significa que, al igual que lo ocurrido en los distintos niveles del Estado, la recaudación del Estado Municipal cordobés aumentó por encima del crecimiento de la economía y del aumento de precios.

Esto, que perjudica al sector privado, es también responsabilidad del propio sector privado, que debería reclamar fuertemente cuando subas transitorias de impuestos se transforman en subas permanentes o cuando instancias superiores del Estado discriminan a instancias inferiores, obligándolas a subir impuestos propios.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.

Los datos de la presión tributaria municipal en:
Economía en 1 gráfico: Presión tributaria municipal


jueves, 15 de enero de 2015

1 minuto: El peso de los tributos provinciales


La presión tributaria proveniente de tributos provinciales aumentó en la provincia de Córdoba durante los últimos años.

Algo similar ocurrió en el conjunto de las provincias argentinas, pero desde 2009 Córdoba dejó de tener la ventaja que tenía cuando su presión tributaria era menor que en el conjunto de las provincias argentinas.

Lo que debería analizarse, para evitar debates con contenido exclusivamente político, es qué parte del aumento de presión tributaria se debe a la discriminación de la Nación, que obliga a subir impuestos provinciales, y qué parte se debe a eventuales ineficiencias en la administración de los recursos de los cordobeses.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.

Los datos de la presión tributaria provincial en:
Economía en 1 Gráfico: Presión tributaria provincial


miércoles, 14 de enero de 2015

1 minuto: Jugando al límite con el BCRA


Emitir dinero para financiar déficit fiscal y retirarlo de circulación colocando deuda del BCRA le sirvió hasta ahora al Gobierno para evitar una crisis por exceso de emisión.

Seguramente continuará este año con la misma estrategia, aunque jugando más al límite, ya que la deuda del BCRA como proporción de la Base Monetaria subió del 30% al 60% en un año, y este año podría llegar al 90%, condicionando la política monetaria del próximo gobierno.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.


martes, 13 de enero de 2015

El abuso de las profecías auto-validadas


Al equipo económico suele resultarle atractivo el argumento de las profecías auto-validadas como causa de resultados económicos adversos.

Tal vez porque permite desligar responsabilidades y culpar a los medios por tales profecías.

Pero las profecías auto-validadas no se producen en cualquier contexto.

El análisis económico del día. Click aquí.

1 minuto: Absurda “corrida contra el tampón”


Según el Secretario de Comercio, Augusto Costa, la falta de tampones se asemeja a las corridas bancarias. Las consumidoras creen que habrá desabastecimiento, salen corriendo a comprar, y terminan generándolo.

Es más razonable sospechar que el problema de desabastecimiento es una más de las consecuencias de un ineficiente esquema de restricciones a las importaciones.

El análisis, en 1 minuto. Click aquí.


La absurda corrida según Costa


Según el Secretario de Comercio, Augusto Costa, la falta de tampones fue “una especie de corrida contra el tampón”.

Un argumento absurdo en casi cualquier contexto, pero más aún en el contexto de un ineficiente esquema de restricciones a las importaciones.

El análisis económico del día. Click aquí.


lunes, 12 de enero de 2015

Los riesgos de la política monetaria

El BCRA sigue una política que puede evitar una crisis por exceso de emisión,
pero condicionando la política monetaria del próximo Gobierno

El BCRA evitó en 2014 un exceso de emisión de dinero absorbiendo, mediante colocación de deuda, buena parte del dinero emitido para financiar al Tesoro.

Esta política seguramente continuará durante 2015, aunque con mayores riesgos, y condicionando la política monetaria del próximo gobierno.

El análisis económico del día. Click aquí.


viernes, 9 de enero de 2015

1 minuto: Recesión hasta en datos oficiales


Aunque los datos oficiales de actividad económica muestran, en la economía general y en la industria, caídas menores a las reportadas por indicadores privados, igual muestran que la economía sigue en recesión, y que 2014 no fue un buen año para la economía real.

En 1 minuto. Click aquí.


jueves, 8 de enero de 2015

1 minuto: Recaudación y engaño estadístico


Las estadísticas privadas de inflación y crecimiento parecen estar más cerca de la realidad que las oficiales.

Es lo que puede inferirse al analizar los datos de recaudación tributaria durante 2014.

En 1 minuto. Click aquí.


miércoles, 7 de enero de 2015

Absurdo diagnóstico oficial

Según el Gobierno, gran parte de los problemas económicos son consecuencia
de que empresarios toman malas decisiones, incluso en contra de sus propios intereses

Ante problemas que van desde la falta de tampones hasta la caída en la venta de autos, el Gobierno acusa a los empresarios de tomar decisiones equivocadas, incluso contra sus propios intereses.

Esto resulta inverosímil, conduce a un intervencionismo contraproducente y desvía la atención de los verdaderos problemas.

El análisis económico del día. Click aquí.


1 minuto: Banalización de la pobreza


La muerte por desnutrición de un niño chaqueño no debería pasar desapercibida en un país con entre 25% y 30% de pobreza y con un gobierno que banaliza un problema tan grave cuando lo oculta, como ocurre desde el año pasado. 

En 1 minuto. Click aquí.

martes, 6 de enero de 2015

Sobre el billón de recaudación

Anuncio de aumento de recaudación muy por encima de la inflación.

Superar el billón de pesos de recaudación tributaria nacional es anecdótico. 

La evolución de la recaudación de distintos impuestos muestra, entre otras cosas, que los números y discursos oficiales no cierran entre sí, algo natural cuando hay dibujos estadísticos.

El análisis económico del día. Click aquí.

lunes, 5 de enero de 2015

Los metalúrgicos y el dólar

El dólar, desde hace tiempo una preocupación de los metalúrgicos

Hace tiempo que los metalúrgicos están preocupados por la falta de competitividad cambiaria.

Estiman que el tipo de cambio tendría que ser 33% mayor que el oficial, lo cual no implica pedir una devaluación, sino plantear la magnitud del problema a resolver.

El análisis económico del día, Click aquí.


Excesos y correcciones de expectativas

Las expectativas de los industriales metalúrgicos cordobeses parecen mostrar una corrección luego de cierto exceso de pesimismo algunos meses atrás.

Se trata de excesos y correcciones naturales en una economía, lamentablemente, demasiado volátil.

El análisis económico del día. Click aquí.

viernes, 2 de enero de 2015

Las propuestas económicas en 2015


Uno de los temas económicos importantes a analizar durante este año será cuán lejos o cerca estén las propuestas económicas de los candidatos a la Presidencia de repetir cierta tendencia a subestimar problemas heredados y sobreestimar el impacto del recambio de expectativas.

Economía en 60 segundos, en el canal especial de Economía para No Economistas, de Economic Trends y LaVoz.com.ar. Click aquí.