Un blog de economía para no economistas

"Ojalá te toque vivir tiempos interesantes", reza una maldición china. Los argentinos sufrimos la maldición de vivir en una economía "interesante". Por eso tenemos que saber más de economía que en otros países.

Para enfrentar la maldición de vivir en una economía "interesante", en este blog encontrarás comentarios, análisis y estadísticas sobre la economía argentina, sin jerga económica innecesaria ni tecnicismos, con rigurosidad analítica pero simpleza en la exposición.

lunes, 31 de marzo de 2014

Reducción de subsidios y cupones PBI, entre otros temas

La reducción de subsidios anunciada la semana pasada, sus implicancias para la política fiscal, el nuevo cálculo del PBI que evita un pago de casi 3.500 millones de dólares, entre otros temas, en el Desayuno Económico de hoy por FM 90.7 Punto a Punto Radio.


Maniqueísmos fiscales

En Argentina predominan dos posturas maniqueas sobre el gasto público y el déficit fiscal, desconociendo que sus resultados y conveniencia dependen del contexto macroeconómico.

En “El análisis económico del día”, en el canal especial de Economía para No Economistas, en LaVoz.com.ar. Click aquí.

viernes, 28 de marzo de 2014

Las instituciones políticas y el desarrollo económico

Desde su nacimiento, a finales del siglo XVIII, la ciencia económica se pregunta por qué algunos países se desarrollan y otros permanecen en el atraso. Actualmente hay cierto consenso entre los economistas en que las instituciones políticas son en gran medida el responsable último del desarrollo o el atraso económico.

El análisis, en la edición de ayer de Economía Para No Economistas TV, por Canal 12 de Córdoba.


6 claves para analizar el tarifazo

Las medidas anunciadas ayer son un “tarifazo”, una reducción necesaria de subsidios y un ajuste fiscal, en un momento que no es el mejor,  que puede reducir parte del déficit energético y que completa el conjunto de políticas económicas en curso.

En “El análisis económico del día”, en la sección Economía para No Economistas, en LaVoz.com.ar. Click aquí.

jueves, 27 de marzo de 2014

Reasignación de subsidios y ajuste fiscal

La reasignación de subsidios económicos a subsidios sociales puede implicar un ajuste fiscal, que debería analizarse sin perder de vista el contexto macroeconómico actual.

En “El análisis económico del día”, en la sección Economía para No Economistas, en LaVoz.com.ar. Click aquí.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Qué está ocurriendo con la cadena de pagos

Desde la devaluación, es habitual que proveedores de insumos industriales exijan pago al contado como condición para la entrega de mercadería. Pero la mayoría de las empresas industriales no puede exigir a sus clientes la misma forma de pago. Esto genera problemas financieros que se trasladan al resto de la economía a través de la cadena de pagos.

El análisis, en la edición de esta mañana de Economía Para No Economistas TV, por Canal 12 de Córdoba.


martes, 25 de marzo de 2014

La paradoja del crecimiento autoritario

Si las instituciones inclusivas explican el desarrollo económico, China parece un contraejemplo. La paradoja se explica porque es posible crecer con instituciones extractivas, pero probablemente sólo de modo transitorio.

En “El análisis económico del día”, en la sección Economía para No Economistas, en LaVoz.com.ar. Click aquí.

lunes, 24 de marzo de 2014

Del monetarismo de la dictadura al monetarismo de hoy

A casi 40 años del fracaso de los planes anti-inflacionarios monetaristas de Martínez de Hoz, corremos riesgo de cometer los mismos errores. Algo paradójico teniendo un ministro de orientación marxista y keynesiana, alejado del monetarismo.

En “El análisis económico del día”, en la sección Economía para No Economistas, en LaVoz.com.ar. Click aquí.

jueves, 20 de marzo de 2014

Por qué fracasan los países

Hoy están de moda las ideas de Acemoglu y Robinson, claves para Argentina. Ponen el foco en las instituciones políticas, que definen los incentivos para elegir políticas económicas adecuadas o equivocadas.

En “El análisis económico del día”, en la sección Economía para No Economistas, en LaVoz.com.ar. Click aquí.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Por qué se habla tanto de estanflación

La estanflación, combinación de estancamiento o recesión con inflación, era un fenómeno extraño, para los economistas, cuando surgió aquel neologismo. Hoy no debería llamar la atención, especialmente en Argentina.

En “El análisis económico del día”, en la sección Economía para No Economistas, en LaVoz.com.ar. Click aquí.

martes, 18 de marzo de 2014

Perspectivas inflacionarias

La inflación seguramente se moderará durante los próximos meses, por efecto del tipo de cambio fijo y la menor demanda de bienes por altas tasas de interés y fuerte pérdida de poder adquisitivo de los salarios.

De todos modos, seguramente seguirá siendo alta, fundamentalmente por la regeneración del proceso de aumentos de costos salariales luego de las paritarias.

En “Economía en 2 Minutos”, en la sección Economía para No Economistas, en LaVoz.com.ar. Click aquí.

En qué contexto sirve un pacto social

Hace pocos días, el Gobernador de Córdoba sugirió la conveniencia de un pacto social con empresarios y sindicatos. En contexto de alta inercia inflacionaria, un pacto social puede contribuir a bajar la inflación, de manera coordinada con el resto de las políticas anti-inflacionarias. Pero eso requiere explicitar estas políticas, junto con los objetivos de inflación, algo que todavía no está ocurriendo.

El análisis, en la edición de esta mañana de Economía Para No Economistas TV, por Canal 12 de Córdoba.


Qué está ocurriendo con la inflación

Las estadísticas oficiales muestran una inflación tal vez algo más baja que la real, pero igualmente muy elevada. En los próximos meses seguramente habrá menos inflación que en enero y febrero, pero difícilmente menos que el año pasado.

En “El análisis económico del día”, en la sección Economía para No Economistas, en La Voz On Line. Click aquí.

lunes, 17 de marzo de 2014

El problema de las reservas según Kicillof

Días atrás, el Ministro de Economía planteó que en Argentina existe una injustificada preocupación por las reservas del BCRA, aplicando a ellas el concepto marxista de “fetichismo de la mercancía”. La realidad es otra. La atención puesta en las reservas se explica porque constituyen el poder de fuego del BCRA para enfrentar eventuales corridas cambiarias.

El análisis, en la edición del jueves pasado de Economía Para No Economistas TV, por Canal 12 de Córdoba.


Inflación, pactos sociales y otros temas

La inflación antes del anuncio oficial, la lógica de un pacto social como el propuesto por el Gobernador de Córdoba, la negociación con el Club de París, entre otros temas, en el Desayuno Económico de hoy por FM 90.7 Punto a Punto Radio.


jueves, 13 de marzo de 2014

Para qué sirve un pacto social

El Gobernador de Córdoba propuso un pacto social. A pesar de que esto no tiene lugar en los planteos habituales sobre la inflación, puede cumplir un rol importante en un contexto de alta inercia inflacionaria.

En “El análisis económico del día”, en la sección Economía para No Economistas, en La Voz On Line. Click aquí.

martes, 11 de marzo de 2014

El problema de los metalúrgicos, la política económica y otros temas

Los problemas del sector metalúrgico, la inflación persistente a pesar del ajuste monetario, por qué estamos lejos de una hiperinflación y el “fetichismo de las reservas” según Kicillof, entre otros temas, en el Desayuno Económico de ayer por FM 90.7 Punto a Punto Radio.

Por qué estamos lejos de una hiperinflación

Un candidato de la oposición dijo que con las políticas actuales es probable una hiperinflación. Afortunadamente, todavía estamos lejos, porque no se activaron procesos explosivos como la desmonetización de la economía y la licuación de los ingresos fiscales, procesos típicos del camino hacia la hiperinflación.

El análisis, en la edición de esta mañana de Economía Para No Economistas TV, por Canal 12 de Córdoba.

)

El fetichismo según Kicillof

El Ministro de Economía planteó que existe un fetichismo de las reservas. La realidad es otra. Importan las reservas porque marcan el poder del fuego del BCRA para enfrentar eventuales corridas cambiarias.

En “El análisis económico del día”, en la sección Economía para No Economistas, en La Voz On Line. Click aquí.

lunes, 10 de marzo de 2014

Todavía lejos de una hiperinflación

Para llegar a una hiperinflación tienen que activarse dos fenómenos explosivos: la desmonetización de la economía y la licuación de los ingresos fiscales. Con un serio problema inflacionario, todavía estamos lejos de una hiperinflación.

En “El análisis económico del día”, en la sección Economía para No Economistas, en La Voz On Line. Click aquí.

jueves, 6 de marzo de 2014

El debate sobre el costo del pago a Repsol

La semana pasada se produjo un insólito debate sobre el verdadero costo de la indemnización a Repsol. El monto de la indemnización es de u$s 5,000 millones. El resto (intereses y eventualmente bonos adicionales), un elevado costo financiero para evitar el pago en efectivo.

El análisis, en la edición de esta mañana de Economía Para No Economistas TV, por Canal 12 de Córdoba.


martes, 4 de marzo de 2014

Tres puentes para estirar el atraso cambiario

El Gobierno intenta tres puentes hasta 2015: dólares bancarios, agropecuarios y financieros. Si alguno falla, o se demora, volverán las presiones sobre el BCRA, porque la devaluación no eliminó el atraso cambiario.

En “El análisis económico del día”, en la sección Economía para No Economistas, en La Voz On Line. Click aquí.

La emisión de dinero y la inflación

A pesar de que una emisión excesiva de dinero genera inflación, para bajar una elevada inflación no basta con reducir la emisión de dinero. Esto es consecuencia de que, una vez que la inflación es alta, comienza a operar un proceso de inercia inflacionaria por el cual salarios aumentan porque suben los precios y precios suben porque aumentan los salarios.

El análisis, en la edición de esta mañana de Economía Para No Economistas TV, por Canal 12 de Córdoba.